El Estudio de Impacto Ambiental deberá contener un enfoque de los planes de contingencia que el operador pretende implantar a lo largo de la vida del proyecto, con énfasis específico sobre aquellas contramedidas que el operador considera apropiadas para las emergencias ambientales.
El enfoque sobre el planeamiento y las contramedidas de la contingencia ambiental deberá incluir, mas no limitarse, a lo siguiente:
- Los tipos de emergencias ambientales para las cuales se implementará planes de contingencias.
- La organización general de respuesta a la emergencia, la cadena de comando y las áreas clave de responsabilidad.
- Los procedimientos de notificación y reporte internos y externos.
- La interfase entre los planes y procedimientos del proponente y aquéllos de las organizaciones de gobierno y de los otros operadores.
- La capacitación del personal, incluyendo las provisiones sobre ejercicios de respuesta.
- Los requerimientos de personal y equipo para los diversos tipos de respuesta, incluyendo necesidades logísticas, tiempo de respuesta e inventario de equipo estimado para la vigilancia y el seguimiento del derrame, así como para su confinamiento y limpieza.
- El estimado de capacidades y/o limitaciones del equipo y las técnicas de contramedidas, incluyendo sus implicancias para la estimación de los efectos.
- La posibilidad de medidas que incrementen la eficiencia o capacidad de respuesta; por ejemplo, programas de investigación y desarrollo.
- Las capacidades, el tiempo y la logística de la perforación de pozos de alivio, y de alternativas para los pozos de alivio.
- La capacidad para montar un programa de monitoreo en caso que se anticipen efectos significativos.
- Los planes para la disposición de los contaminantes y desechos recuperados.
El plan de contingencias para derrames de petróleo debe contener los siguientes elementos clave:
- El plan debe reflejar las observaciones de la alta gerencia. Ésta será informada a fin de certificar que apruebe el contenido del plan de contingencias. Personal apropiado de la alta gerencia aprobará y firmará el plan de contingencias. Esto evitará posibles demoras durante la respuesta a un derrame.
- El plan deberá ser conciso y de fácil lectura y empleo. El plan debe ser “cordial con el usuario”. Sólo se utilizará la información de referencia que se necesite.
- La evaluación del riesgo servirá de base para identificar potenciales derrames, métodos de respuesta, tiempos de respuesta apropiados y prioridades para la protección y limpieza.
- El plan debe enfocar todo tipo potencial de derrame, independientemente de su tamaño y ubicación. Debe incluirse en el plan, por ejemplo, la prevención y respuesta a pequeños derrames de tanques de almacenamiento, válvulas y líneas de transferencia.
- El plan debe proveer información detallada de respuesta a importantes derrames en alta mar.
- La información del plan debe desarrollarse de acuerdo con las normas y regulaciones gubernamentales.
- Los nombres de los contactos y números de teléfono, fax, celular y radio deben estar actualizados. Se proveerá información de contacto las veinticuatro horas del día.
- El plan debe incluir información adecuada y realista sobre prevención, respuesta y limpieza de derrames. Los métodos identificados de respuesta deberán reflejar procedimientos prácticos y disponibles para el operador.
- Las prácticas de prevención serán identificadas y resaltadas.
- Se identificará las condiciones para el uso de estrategias de limpieza, tales como confinamiento, uso de equipo de recuperación, incineración en el sitio y uso de dispersantes.
- Se identificará los pasos subsiguientes de limpieza, tales como transferencia, almacenamiento y disposición.
- El plan debe señalar individuos que aportarán respuestas, así como adecuada información sobre el destino del petróleo en el ambiente. Se deberá resumir en el plan el comportamiento de los hidrocarburos y el ambiente.
- El plan debe incluir información adecuada sobre ubicaciones e instalaciones. Asimismo, deberá incluir mapas, planos con el trazado de las instalaciones, capacidad de producción y almacenamiento, tipos y propiedades de petróleo, información histórica sobre vientos, estado del mar, corrientes y otra información sobre el clima.
- El plan debe incluir consideraciones sobre seguridad.
- El plan debe hacer referencia cruzada a otros planes relacionados del operador, tales como los planes de respuesta a emergencias.
- El plan debe identificar al equipo de respuesta a los derrames de petróleo, que consistirá de personal operativo capacitado, preparado y disponible.
- Se deberá identificar a un coordinador de respuesta a derrames de petróleo, a quien se le encargue la responsabilidad y se le delegue autoridad para dirigir y coordinar las operaciones de respuesta.
- Se deberá programar, a intervalos apropiados, ejercicios para la familiarización con el equipo de control de contaminación y con los procedimientos operativos.
Deja una respuesta