Archivo | Transporte Maritimo RSS feed for this section

Se da inicio al Subcomite de Factor Humano, Formacion y Guardia en su octavo periodo de sesiones (HTW-8)

8 Feb

Apertura del octavo periodo de sesiones del Subcomité de Formación y Guardia (HTW 8)

Desde el 07FEB2022 al 11FEB2022 se llevaran a cabo las plenarias del octavo periodo de sesiones del Subcomité del Factor Humano, Formación y Guardia (HTW 8). Este subcomité se ocupa de todo lo relativo al factor humano del transporte marítimo mundial, incluida la formación y certificación; la actualización y revisión de los cursos modelo de la OMI; así como de abordar cuestiones tales como la fatiga a bordo y todas aquellas directrices y recomendaciones al sector marítimo mundial relativas a la pandemia del COVID-19. El factor humano comprende una gran variedad de actividades humanas que generalmente realizan la gente de mar, las personas designadas en tierra (DPA) responsables de la gestión de la seguridad en tierra designadas por las empresas navieras, las administraciones marítimas, las organizaciones “OR” que reciben algún mandato de las administraciones marítimas, astilleros y así todos los actores como en nuestro caso, de la Comunidad Acuática Venezolana.

Temas mas relevantes a tratar durante este periodo de sesiones:

Implantación del Convenio de Formación

En esta ocasión se presentara el informe del grupo de trabajo por correspondencia  sobre la implantación del Convenio de formación, constituido durante el HTW 7, el cual contiene una serie de medidas cuya adopción se pidió al Subcomité́ y una serie de proyectos de orientaciones simplificadas sobre la preparación, presentación y examen de la información relacionada con las evaluaciones independientes y las medidas adoptadas para aplicar las enmiendas obligatorias prescritas en las reglas I/7 y I/8 del Convenio STCW. Las medidas antes referidas, tal y como se aprueben, pudieran  suponer, algunas implicaciones y consecuencias que tendremos que tener presentes y evaluar.

Examen amplio del Convenio de Formación para Pescadores

Se presentara el informe del grupo de trabajo por correspondencia, en cual se especifican entre otras cosas orientaciones sobre formación de los marineros de cubierta de pesca y formación avanzada de los marineros de cubierta de pesca, teniendo en cuenta el proyecto de disposiciones que figura en las secciones B-II/a y B-II/b del proyecto de código que figura en el anexo del documento HTW 7/8/1. Al respecto seria conveniente evaluar la opinión sobre  la conveniencia de mantener todas las equivalencias posibles entre los títulos de los Convenio STCW-F, 1995 y los del STCW, 1978, siempre que este hecho no suponga una amenaza para la seguridad marítima, pues ello redunda en una disminución de los costos administrativos y en un incremento de las posibles ratificaciones del Convenio STCW-F, 1995. Recuerden que la ratificación del STCW-F es una de nuestras metas para el año 2022 misma que esta incluida en el Plan Estratégico  INEA 2021-2025. 

Uso de los certificados electrónicos

Otro punto es el desarrollo de disposiciones para el uso de certificados electrónicos de gente de mar. Este trabajo está en línea con el esfuerzo de la OMI para integrar tecnologías nuevas y avanzadas en su marco regulatorio y comprende proyectos de enmiendas al Convenio y Código STCW, así como un nuevo conjunto de directrices sobre el uso de certificados electrónicos de la gente de mar.

Rol del Elemento humano

La 32ª sesión de la Asamblea incluyó una nueva dirección estratégica específica sobre el elemento humano en el actual Plan Estratégico de la Organización. Se espera que esta nueva inclusión abra nuevas vías para que la OMI revise todos los aspectos relacionados con el elemento humano, incluidos los sistemas de gestión de seguridad para mejorar la operación de transporte marítimo sostenible donde las acciones humanas juegan un papel fundamental. 

Validación de cursos modelo

También se considerará otros asuntos importantes, como la validación de cursos modelo, medidas para garantizar la calidad de la formación a bordo, medidas para facilitar el servicio de navegación marítimo obligatorio y el desarrollo de disposiciones de formación relacionadas con el Convenio sobre gestión del agua de lastre.

Día Marítimo Mundial 2022

Finalmente estimados lectores, aprovecho para recordar El tema marítimo mundial 2022  «Nuevas tecnologías para un transporte marítimo más ecológico», el cual destaca el compromiso no solo de la OMI, sino también de toda la comunidad marítima mundial de apoyar una transición ecológica del sector marítimo hacia un futuro sostenible.

Anuncio publicitario

Inicio del Programa de Reuniones de Comites de la OMI: Subcomité de Diseño y Construcción de Buques (SDC-8)

19 Ene

El Secretario General de la OMI dio inicio al programa de reuniones para el año 2022 con la apertura del Subcomité de Diseño y Construcción de Buques (SDC-8), recordando el tema marítimo mundial para este año «Nuevas tecnologías para un transporte marítimo más ecológico», tema este que muy bien puede servir al sector acuático venezolano para recordarnos el compromiso de apoyar la transición del sector acuático hacia un futuro  sostenible a través de la innovación tecnológica.

Los temas mas relevantes que se revisaran en las reuniones del subcomité (SDC-8) serán la aprobación de un conjunto de directrices provisionales sobre los criterios de estabilidad sin avería de segunda generación, incluidas directrices sobre criterios de vulnerabilidad,directrices para la evaluación directa de la estabilidad y medidas operacionales, cuyo objetivo es el de garantizar un nivel internacional uniforme de seguridad con respecto a los modos de estabilidad dinámica con olas. 

Otros asunto de interés que seran tratados sera la finalización de un nuevo proyecto de Código internacional para la seguridad de los buques que transportan personal industrial (Código IP) y un proyecto conexo de nuevo capítulo XV del Convenio SOLAS para todos los tipos de buques de carga que no sean naves de gran velocidad, asi como tambien la revision de un grupo de directrices para la reducción del ruido submarino producidos por los barcos ante la necesidad de proteger los océanos del mundo y sus habitantes de la contaminación acústica.

Personal del Instituto Nacional de los Espacios Acuaticos (INEA) forman parte de la delegacion Venezolana que esta participando en estas reuniones, el CA Luis Merida Galindo, Jefe de la Oficina de Asuntos Acuaticos Internacionales y el VA.Blas Misticchio Tortolera, Gerente de Industria Naval. Dichas reuniones finalizan el proximo 17ENE2022.

Asistencia Sanitaria y Salud en tiempos de pandemia, una perspectiva de gestión en Medicina Marítima para la región

27 Mar

Sintesis de la Conferencia presentada por la Dra. Maite Duque

Presidenta de la Sociedad Venezolana de Medicina Maritima

SEMINARIO WEB REGIONAL ORGANIZADO POR LA OMI PARA AMÉRICA LATINA

» Desafíos a los que se enfrenta la gente de mar e identificación de las mejores prácticas

durante la pandemia del COVID-19 en la región de América Latina»

“En principio quiero agradecer a la Organización Marítima Internacional, en nombre de Sociedad Venezolana de Medicina Marítima y del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos autoridad marítima de Venezuela, por la invitación que se nos hiciera para participar en un evento tan importante para le Gente de Mar de nuestra Región”.

La industria marítima representa una actividad dinámica por su naturaleza, exigente con alto grado de accidentabilidad, en la que el factor humano se considera un elemento fundamental, en este sentido la salud de la gente de mar requiere de un análisis crítico de un ambiente laboral desarrollado en un medio hostil, y este medio hostil es el “MAR”. Por lo tanto, cuando hablamos de salud y asistencia sanitaria requerida por condiciones médicas de urgencia, emergencia o accidente, se deben tener en cuenta factores que podrían influir en la calidad de vida llevada a bordo, como los sistemas de guardia, periodos de embarque prolongados, espacios reducidos, ruido, vibración, falta de sueño, fatiga y estrés.

Estos factores han fundamentado las condiciones mínimas necesarias, para el trabajo a bordo conocida como “aptitud médica”, ampliamente descrita en convenios internacionales, sin embargo, a pesar del gran esfuerzo normativo, persiste una variabilidad importante en la forma de evaluarla en los distintos Países de la Región. 

Los estándares de salud marítima, se han desarrollado sobre la base del Convenio STCW y MLC, no obstante, no debe obviarse la importancia de los estándares clínicos cuando se trata de asistencia sanitaria, dado que en ellos se encuentran la evidencia científica disponible y los protocolos de actuación debidamente validados por la comunidad médica internacional, herramientas fundamentales para lo toma correcta de decisiones. 

Si bien es cierto, que es imprescindible un conocimiento profundo del entorno Marítimo y sus regulaciones, así como la familiarización con las   condiciones de vida y de trabajo a bordo, también es importante  entender que mal pudiéramos hablar de Salud Marítima conociendo el Marco Normativo que le aplica sin tener conocimientos sobre los estándares clínicos, así como también mal pudiéramos hablar de Salud Marítima, estando solo familiarizados con el standard clínico, restándole  la importancia a los estándares normativos

En tiempos de pandemia, las enfermedades crónicas no transmisibles merecen una consideración porque están representadas por cuatro grandes grupos de afecciones(enfermedad cardiovascular, diabetes, enfermedad respiratoria crónica y cáncer)   relacionadas con el 71% de la muertes en el mundo y en nuestro continente con  5.5 millones de muertes cada año, existiendo  factores de riesgo  que  pueden acelerar su aparición o agravar su evolución como la inactividad física, dietas no saludables, hábitos tabáquicos y el uso nocivo del alcohol. Esta es una realidad a la que no escapa la población que trabaja a bordo de los buques, por lo que se debe orientar un plan de prevención, con la intervención de profesionales especializados que procuren intervenciones sanitarias idóneas para la gente de mar.

Las intervenciones sanitarias, son acciones orientadas a evitar el impacto negativo de la salud de gente de mar en la interface BUQUE-PUERTOS-PERSONAS lo que Implica conocimientos, habilidades y el buen juicio asociados a la profesión, en todas las situaciones que se pueden confrontar en el ejercicio de la práctica clínica en el área de salud marítima, como las vividas con el COVID-19.

Hasta ahora las evaluaciones médicas de gente de mar se han desarrollado sobre la base del Convenio de Formación, Titulación y Guardia de la Gente de Mar y el Convenio del Trabajo Marítimo que establecen: Que los Facultativos sean experimentados y cualificados, esto significa especialistas idóneos, que los estados miembros establezcan Normas de aptitud y que los certificados médicos sean el resultado de la aplicación de un sistema de normas de la calidad, que garanticen el logro de los objetivos planteados.

Sin embargo, con ocasión a la pandemia nos vemos obligados a preguntarnos ¿es suficiente? Consideramos Importante, repensar y reformular la actividad asistencial de las tripulaciones y el primer paso es identificar el perfil de los profesionales de la medicina, que necesitamos en el medio marítimo, de cara al futuro. 

En este sentido, una propuesta para nuestra Región es la implantación de estándares de calidad asistencial para la gente de mar a través de un Sistema de Gestión de la Calidad, que refleje la realidad de la salud marítima de la población que labora en el mar y nos permita actuar de acuerdo a los hallazgos, considerando que nos une un objetivo concreto y común: LA SALUD DE LA GENTE DE MAR

Perfiles de los panelistas: Haga click aquí

Programa del Seminario: Haga click aquí

A %d blogueros les gusta esto: