Archivo | 11:35 PM

Sistema de evacuación, rescate y escape de plataformas petroleras.

13 May

Debe cumplir con la normatividad Internacional vigente, de SOLAS capitulo III “Dispositivos y medios de salvamento” o el Código MODU vigente capitulo 10 “Dispositivos y equipo de salvamento”.

Las instalaciones costa fuera deben estar diseñadas, equipadas y organizadas a fin de proveer los medios para una evacuación segura de todo el personal, bajo todas las posibles circunstancias de emergencia, debiendo permanecer disponibles estas medidas, para su uso inmediato.

Debido a la ubicación geográfica de las instalaciones petroleras costa fuera estas deben estar diseñadas y equipadas con dispositivos de seguridad y salvamento que prevengan y salvaguarden al personal que las tripulan, así como contar con sus planes de emergencia, planos de ubicación de los equipos de salvamento e implementar el continuo adiestramiento para el caso de que ocurra alguna contingencia.

Debe existir un conjunto detallado de instrucciones y figurar en varios lugares visibles de la instalación para la evacuación de plataformas o para el remolque de plataformas Semisumergibles a un lugar de resguardo seguro y una perfecta coordinación con control marino para cuando se prevean tormentas fuertes; todo el personal que en ella labore debe estar familiarizado con tales instrucciones.

Al planear cualquier operación en las plataformas Autoelevables, Semisumergibles, Empaquetados, Convencionales, deben considerarse las condiciones meteorológicas previsibles y aprobadas por el grupo multidisciplinario de trabajo del Plan de Respuesta a Emergencias por Huracanes y de acuerdo a lo estipulado en dicho plan vigente; no debe iniciarse ninguna operación en caso de que no sean favorables a la seguridad o puedan tornarse desfavorables con facilidad.

Los elementos que integran el sistema de evacuación, rescate y escape, se deben verificar para el cumplimento de los requerimientos de los operadores:

a) Botes de salvamento y accesorios.

b) Balsas salvavidas.

c) Chalecos salvavidas y contenedores de resguardo.

d) Alarmas visibles y audibles.

e) Canastillas para transporte de personal.

f) Sistema de escape del chango de acuerdo al tipo de plataforma, opcional a solicitud del usuario en las bases de técnicas de la licitación.

g) Salvavidas circulares.

h) Equipos de respiración de cascada y autónoma de presión positiva a solicitud del usuario en las bases de licitación.

i) Resucitador de oxígeno.

j) Rutas de escape (heliplataforma, muelle y habitacional).

El armador o proveedor de la plataforma debe proporcionar los requerimientos del equipo de salvamento:

a) Dos botes de salvamento cerrados, autopropulsados para mínimo 50 personas cada uno con sistema de comunicación operando, provisto de equipo de supervivencia y también cumplir de acuerdo al SOLAS vigente capitulo III y sus correspondientes enmiendas.

b) Cuatro balsas inflables con capacidad para 25 personas cada una con pescante de acuerdo al reglamento internacional SOLAS vigente capitulo III.

c) Chalecos salvavidas que incluyan silbato de alta frecuencia reflejante grado SOLAS y luz de rescate hidrolitica con batería de litio, que al contacto con el agua emita un haz de luz de destello brillante y visible a 01 milla de distancia como mínimo, con duración de 8 horas de uso continuo, suficientes para el 150 % de la población que pueda residir de acuerdo al tipo de plataforma, distribuidos en los camarotes y en contenedores de resguardo instalados en los accesos de los botes de salvamento.

d) Sistema de alarmas visibles y audibles ubicadas en todos los ambientes de la plataforma.

Anuncio publicitario

Buques para la perforación exploratoria y de producción costa afuera

13 May

La exploración y producción de petróleo y gas natural en las regiones costa afuera (offshore) son operaciones mas complejas que la exploración y producción de petróleo y gas natural sobre tierra, las estructuras costa afuera (offshore) deben soportar condiciones climáticas extremas, al mismo tiempo, dependiendo de sus dimensiones, las plataformas tienen que albergar con un nivel razonable de comodidad, entre 25 a 200 trabajadores. Aunado a lo anterior, estas instalaciones necesitan una serie de equipamientos de control y comunicaciones, de anclaje o posicionamiento, generadores eléctricos, salvavidas, equipamiento para prevenir y apagar incendios, apoyo de helicópteros, almacenamiento y gestión de desechos humanos.

Los tres principales tipos de plataformas comúnmente utilizadas la perforación de pozos son:

  • Las plataformas “jack-up”: Utilizadas en aguas poco profundas, hasta cien metros de profundidad. Son habitualmente en forma de barcaza triangular o rectangular y remolcadas a la región de perforación. Una vez colocadas en el sitio, las tres o cuatro soportes de la plataforma son hundidas en el agua hasta que establecen contacto con el fondo del mar, para de esta manera brindarle estabilidad a la estructura.

  • Plataformas Semisumergibles: Las plataformas semisumergibles están compuestas de una estructura con una o varias cubiertas, apoyada en flotadores sumergidos. Una unidad flotante sufre movimientos debido a la acción de las olas, corrientes y vientos, lo que puede damnificar los equipos que van a bajarse por el pozo. Por ello, es imprescindible que la plataforma permanezca en posición sobre la superficie del mar, dentro de um círculo con rayo de tolerancia determinado por los equipos que se encuentran abajo de la superficie. Esta operación es realizada en lámina de agua. Los tipos de sistema responsables de la posición de la unidad flotante son dos: el sistema de anclaje y el sistema de posicionamiento dinámico. El sistema de anclaje se compone de 8 a 12 anclas y cables y/o cadenas, que actúan como resortes y producen esfuerzos capaces de restaurar la posición de la plataforma flotante cuando ésta es modificada por la acción de las olas, vientos y corrientes marinas. En el sistema de posicionamiento dinámico no existe una conexión física de la plataforma con el lecho del mar, excepto la de los equipos de perforación. Los sensores acústicos determinan la deriva, y propulsores en el casco accionados por computadora restauran la posición de la plataforma. Las plataformas semisumergibles pueden tener o no propulsión propia. De cualquier forma, presentan una gran movilidad y son las preferidas para la perforación de pozos exploratorios.

  • Barcos perforadores (Drill ships): Son unidades de perforación movibles y operan en profundidades de mar entre 200 y 1000 metros, utilizando un sistema de anclas, y en aguas más profundas de mil metros utilizando un sistema de posición dinámica. Son básicamente grandes barcos instalados con un sistema completo de perforación. Son particularmente útiles en áreas lejanas puesto que necesitan un apoyo limitado. La perforación se efectúa por el medio de una gran apertura en el fondo del casco.

Posibles enfoques de la mitigación en el transporte marítimo

13 May

Una consideración importante en relación con las opciones de mitigación para el transporte marítimo internacional es la complejidad inherente a este sector, ya que las emisiones de CO2 se generan en gran parte fuera de las fronteras nacionales y los buques pueden estar vinculados a diferentes naciones por medio de la matrícula, la propiedad efectiva y la explotación.

Cada una de las opciones entraña oportunidades y desafíos, y un desafío clave es el relativo a los costos posiblemente elevados y al hecho de que muchas soluciones que podrían beneficiar a todos se hallan en las fases iniciales de su desarrollo. A este respecto, se necesitan tiempo e importantes inversiones para garantizar la viabilidad comercial y la amplia difusión.

En particular, desde la perspectiva de los países en desarrollo, pueden surgir inquietudes acerca de las repercusiones económicas de las diversas medidas de mitigación y, en algunos casos, de la capacidad de adoptar y aplicar una serie de medidas basadas en la tecnología.

Es probable que los costos mayores ejerzan una presión adicional sobre el sector marítimo y, por extensión, sobre los costos del transporte, que ya son desproporcionadamente más altos en los países en desarrollo y tienen consecuencias para la competitividad comercial. Como se recordará, el sector ya está afrontando mayores gastos debidos a los requisitos de seguridad de la cadena de suministro, las medidas de facilitación del comercio, otros reglamentos ambientales y la gran inestabilidad de los precios del combustible.

A %d blogueros les gusta esto: