Tag Archives: STCW

Se da inicio al Subcomite de Factor Humano, Formacion y Guardia en su octavo periodo de sesiones (HTW-8)

8 Feb

Apertura del octavo periodo de sesiones del Subcomité de Formación y Guardia (HTW 8)

Desde el 07FEB2022 al 11FEB2022 se llevaran a cabo las plenarias del octavo periodo de sesiones del Subcomité del Factor Humano, Formación y Guardia (HTW 8). Este subcomité se ocupa de todo lo relativo al factor humano del transporte marítimo mundial, incluida la formación y certificación; la actualización y revisión de los cursos modelo de la OMI; así como de abordar cuestiones tales como la fatiga a bordo y todas aquellas directrices y recomendaciones al sector marítimo mundial relativas a la pandemia del COVID-19. El factor humano comprende una gran variedad de actividades humanas que generalmente realizan la gente de mar, las personas designadas en tierra (DPA) responsables de la gestión de la seguridad en tierra designadas por las empresas navieras, las administraciones marítimas, las organizaciones “OR” que reciben algún mandato de las administraciones marítimas, astilleros y así todos los actores como en nuestro caso, de la Comunidad Acuática Venezolana.

Temas mas relevantes a tratar durante este periodo de sesiones:

Implantación del Convenio de Formación

En esta ocasión se presentara el informe del grupo de trabajo por correspondencia  sobre la implantación del Convenio de formación, constituido durante el HTW 7, el cual contiene una serie de medidas cuya adopción se pidió al Subcomité́ y una serie de proyectos de orientaciones simplificadas sobre la preparación, presentación y examen de la información relacionada con las evaluaciones independientes y las medidas adoptadas para aplicar las enmiendas obligatorias prescritas en las reglas I/7 y I/8 del Convenio STCW. Las medidas antes referidas, tal y como se aprueben, pudieran  suponer, algunas implicaciones y consecuencias que tendremos que tener presentes y evaluar.

Examen amplio del Convenio de Formación para Pescadores

Se presentara el informe del grupo de trabajo por correspondencia, en cual se especifican entre otras cosas orientaciones sobre formación de los marineros de cubierta de pesca y formación avanzada de los marineros de cubierta de pesca, teniendo en cuenta el proyecto de disposiciones que figura en las secciones B-II/a y B-II/b del proyecto de código que figura en el anexo del documento HTW 7/8/1. Al respecto seria conveniente evaluar la opinión sobre  la conveniencia de mantener todas las equivalencias posibles entre los títulos de los Convenio STCW-F, 1995 y los del STCW, 1978, siempre que este hecho no suponga una amenaza para la seguridad marítima, pues ello redunda en una disminución de los costos administrativos y en un incremento de las posibles ratificaciones del Convenio STCW-F, 1995. Recuerden que la ratificación del STCW-F es una de nuestras metas para el año 2022 misma que esta incluida en el Plan Estratégico  INEA 2021-2025. 

Uso de los certificados electrónicos

Otro punto es el desarrollo de disposiciones para el uso de certificados electrónicos de gente de mar. Este trabajo está en línea con el esfuerzo de la OMI para integrar tecnologías nuevas y avanzadas en su marco regulatorio y comprende proyectos de enmiendas al Convenio y Código STCW, así como un nuevo conjunto de directrices sobre el uso de certificados electrónicos de la gente de mar.

Rol del Elemento humano

La 32ª sesión de la Asamblea incluyó una nueva dirección estratégica específica sobre el elemento humano en el actual Plan Estratégico de la Organización. Se espera que esta nueva inclusión abra nuevas vías para que la OMI revise todos los aspectos relacionados con el elemento humano, incluidos los sistemas de gestión de seguridad para mejorar la operación de transporte marítimo sostenible donde las acciones humanas juegan un papel fundamental. 

Validación de cursos modelo

También se considerará otros asuntos importantes, como la validación de cursos modelo, medidas para garantizar la calidad de la formación a bordo, medidas para facilitar el servicio de navegación marítimo obligatorio y el desarrollo de disposiciones de formación relacionadas con el Convenio sobre gestión del agua de lastre.

Día Marítimo Mundial 2022

Finalmente estimados lectores, aprovecho para recordar El tema marítimo mundial 2022  «Nuevas tecnologías para un transporte marítimo más ecológico», el cual destaca el compromiso no solo de la OMI, sino también de toda la comunidad marítima mundial de apoyar una transición ecológica del sector marítimo hacia un futuro sostenible.

Anuncio publicitario

Publicada regla final para la implementación del STCW, incluidas las enmiendas de Manila 2010 por parte del USCG.

5 Ene

El Comando de Guardacostas de los Estados Unidos de América anuncio la publicación de las reglas finales para la aplicación tanto del Convenio Internacional sobre normas de formación , titulación y guardia para la gente de mar , como del código de Formación,  incorporando además las enmiendas de la conferencia de Manila  (2010) que entraron  en vigor el 1 de Enero de 2012. Adicionalmente, estas reglas finales contienen otros importantes cambios no requeridos por el STCW pero que son necesarios para reorganizar , aclarar y actualizar este conjunto de normas internacionales. Las nuevas regulaciones serán aplicables a toda la gente de mar quienes comiencen sus servicios a bordo a partir del 24 de marzo del 2014.

La regla en general establece el procedimiento de cómo se puede obtener un aval o certificado de formación y aclara los requisitos para cada respaldo, incluida la formación, el servicio y las evaluaciones.

La mayoría de los nuevos requisitos de formación no tendrán impacto en la gente de mar que ya poseen sus certificados de formación, pero existen algunas excepciones como la capacitación en liderazgo y gestión, habilidades que se deben completar antes del 01 de Enero del 2017.

Un elemento importante que aborda la regla es el de la posesión de un certificado medico, de manera muy especial para aquellos tripulantes embarcados en buques que realizan rutas internacionales. Este requerimiento se establece en concordancia a lo especificado en el Convenio sobre Trabajo Marítimo (MLC 2006), hasta el 2017 cuando también será un requerimiento de obligatorio cumplimiento exigido por el Convenio STCW.

Vale la pena dar lectura y revisar esta Regla final STCW para tener una referencia, comparar con las normas establecidas por la Administracion Marítima de su país y tener presente las posibles exigencias de los estados de pabellón o del estado rector del puerto. Recuerden que en el caso Norteamericano, el 90% de los buques que visitan sus puertos son buques con pabellón extranjero.

STCW 02

BREVE SINTESIS DEL CONVENIO STCW

Aprovecho la ocasión para recordar a nuestros lectores que la cuestión mas importante para mantener la seguridad de la navegación es que la gente de mar satisfaga las normas de competencia y profesionalidad en las funciones que desempeña a bordo.

En ese sentido el Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia de mar para la gente de mar de 1978, enmendado en 1995 y nuevamente en el 2010, establece dichas normas, regula la expedición de títulos y controla las organizaciones de las guardias. Las disposiciones del convenio no solo se aplican a la gente de mar, sino también a los armadores de buques, a los centros de formación y a las administraciones marítimas nacionales.

OBJETIVOS DE LAS ENMIENDAS DE MANILA 2010

El objetivo de las enmiendas de Manila fue el de incluir todos los cambios acordados desde 1995, abordar nuevas tecnologías, irregularidades, interpretaciones y disposiciones anticuadas. Hubo un compromiso general para armonizar, siempre que fuese posible, el convenio STCW en su forma enmendada con las disposiciones del Convenio sobre trabajo marítimo (MLC 2006).

PLAZOS A CUMPLIR

01 ENERO 2012

  • Entrada en vigor del convenio.
  • Cumplimiento de requisitos de horas mínimas de descanso y registro de las horas de trabajo.
  • A nivel nacional y por un periodo de 05 años se procederá a la implementación gradual de las distintas reglas que contiene el convenio del 2010.
  • Durante los próximos 05 años se podrá continuar expidiendo títulos de competencia según las practicas previas.

01 JULIO 2013

  • La formación y competencia de la gente de mar nueva deberán cumplir el Convenio STCW 2010 con las nuevas disposiciones.

01 ENERO 2014

  • La gente de mar deberá recibir formación en aspectos de protección en conformidad con las nuevas disposiciones.

01 ENERO 2017

  • Toda la gente de mar en servicio activo deberá cumplir los requisitos del Convenio STCW 2010 en su forma enmendada y estar en posesión de un titulo STCW en vigor que cubra las funciones desempeñadas a bordo.

 

STCW 2010

Ver también:

1. Enmiendas al código de formación, titulación y guardia de la gente de mar (STCW 95).

2. STCW: Cual es el siguiente paso después de las enmiendas de Manila?

 

 

Los Recursos Humanos para la Industria Marítima (Manpower 2010 Update)

30 Dic

El pasado 30 de Noviembre en la sede de la Organización Marítima Internacional (OMI) en Londres, el Consejo Marítimo Internacional y del Báltico (BIMCO) y la Federación Naviera Internacional (ISF) presentaron para su lanzamiento la cuarta edición del Estudio sobre los Recursos Humanos (Manpower 2010 update) para la industria marítima mundial. El estudio proporciona una evaluación completa de la oferta y demanda de la gente de mar, actualmente disponible a nivel mundial y realiza también algunas proyecciones para los próximos 10 años.

Antes de señalar los detalles del estudio, es conveniente conocer un poco sobre las organizaciones que lo patrocinan.

El consejo marítimo internacional y del Báltico, BIMCO (Baltic and International Maritime Council), es una asociación naviera internacional independiente que cuenta entre sus miembros con propietarios, gestores navales, agentes de buques y otras muchas partes interesadas en el sector marítimo. BIMCO es una organización de participación práctica que brinda información y orientación a sus miembros y cubre todos los aspectos de sus actividades comerciales. Una función igualmente importante de la asociación es la participación en la labor legislativa marítima internacional en varios foros para garantizar un marco global dentro del cual se pueda desarrollar una actividad comercial marítima con seguridad y eficiencia. Esta organización fue fundada en 1905, tiene su base en la ciudad de Copenhagen y hoy día representa cerca del 70% de la flota mercante mundial.

 

Por su parte, La Federación Naviera Internacional, (ISF) por su siglas en ingles (International Shipping Federation), es la principal organización internacional de empleadores del sector del transporte marítimo y representa a todas las ramas de dicho sector. Entre los miembros de la ISF figuran asociaciones nacionales de propietarios de buques cuyas empresas navieras afiliadas operan conjuntamente el 75 % del tonelaje de la flota mercante del mundo y emplean una proporción acorde del 1,25 millones de marinos del mundo. Establecida en 1909, la ISF se ocupa de todos los asuntos de carácter laboral, del personal y la formación, de la salud de la gente de mar y de cuestiones relativas al bienestar que puedan repercutir en el transporte marítimo internacional.

La metodología utilizada para la realización de este nuevo estudio fue la de recolección de datos mediante cuestionarios y encuestas realizadas a compañías navieras, tripulaciones, expertos y  autoridades marítimas de diferentes países y contó también con la participación del Instituto de Investigación de Empleo Warwick (IER) y de la Universidad Marítima de Dalian (DMU).

Esta nueva versión representa el estudio mas completo que hasta la fecha se ha realizado y el mismo incluye una evaluación mas detallada de la flota mercante comercial y su probable crecimiento para los próximos años.

A pesar de la crisis económica mundial y la drástica reducción de los servicios de transporte marítimo en el 2009, el estudio sugiere que en este año 2010, a pesar de que se ha mantenido un equilibrio entre la oferta y la demanda de los recursos humanos para la industria marítima, se han evidenciado algunas deficiencias, en particular en ciertos grados y especialidades de la categoría de oficiales y además de personal para tripular algunos tipos de buques como tanqueros y buques de apoyo para las operaciones costa afuera.

Las estimaciones para la oferta se realizaron en base a las cantidades de certificados de formación (STCW) en vigencia, 624.000 oficiales y 747.000 tripulantes. Se aprecio un aumento significativo en algunos países como China, India y Filipinas.

En cuanto a la demanda, las estimaciones se realizaron en base a una revisión detallada del número, tamaño y tipo de buques en la flota mundial, así como también, de los niveles de dotación y los coeficientes de reserva actualmente aplicable a las diferentes flotas nacionales. Los números resultaron ser de 637.000 oficiales y de 747.000 tripulantes.

El estudio en cuestión plantea algunos escenarios para el futuro. En el mas probable, recuperación de la economía, se estima un ligero crecimiento de la flota mundial y por ende incremento de las deficiencias antes señaladas, a menos de que se tomen medidas preventivas, especialmente en el área de formación de oficiales.

En la caracterización de la futura demanda se hace mucho énfasis en la calificación del recurso humano, en no sacrificar para nada la calidad en procura de satisfacer las necesidades, de manara tal, de que se pueda afrontar con éxito los retos que impondrán las nuevas tecnologías y construcciones navales.

A %d blogueros les gusta esto: