Archivo | septiembre, 2010

Ampliación del Canal de Panamá

26 Sep

Estimados lectores del Blog “Mar y Gerencia”, permítanme comentarles que desde este blog estaremos haciendo algunos estudios y análisis para determinar el impacto que tendrá el desarrollo de la ampliación del Canal de Panamá en las actividades del Transporte Marítimo, no solo en Panamá y su sistema portuario, sino también en su entorno regional, muy especialmente en los sistemas portuarios de la cuenca del caribe y mas aun especifico, en el sistema portuario venezolano.

En tal sentido hemos creído conveniente comenzar con este primer post dedicado exclusivamente a describir en forma breve, sencilla y grafica de cual es el alcance y características del proyecto de construcción del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá.

El proyecto del tercer juego de esclusas es un programa integral de ampliación de la capacidad del Canal, el cual duplicará la capacidad de la vía acuática a aproximadamente 600 millones de toneladas CP/SUAB (Canal de Panamá/Sistema Universal de Arqueo de Buques). El programa implica la construcción de un nuevo juego de esclusas para buques con medidas máximas de 49 mts. de manga, 366 mts. de eslora y capacidad de carga hasta 12,000 TEU o 170,000 toneladas de peso muerto.

Los tres componentes principales del proyecto son:

  • La construcción de dos complejos de esclusas, uno en el Atlántico y otro en el Pacífico, de tres niveles cada uno, que incluyen tinas de reutilización de agua.
  • La excavación de cauces de acceso a las nuevas esclusas y el ensanche de los cauces de navegación existentes.
  • La profundización de los cauces de navegación y la elevación del nivel máximo de funcionamiento del lago Gatún.

Uno de los principales objetivos del proyecto del tercer juego de esclusas, es el de aumentar la capacidad del Canal para captar la creciente demanda de tonelaje con niveles de servicio apropiados para cada segmento de mercado. Ello seria muy conveniente para Panamá y así  aprovechar la oportunidad que representa el crecimiento proyectado del tráfico de comercio marítimo por la ruta del Canal.

En tal sentido, la ampliación de capacidad que se propone tiene su plena y completa justificación por el volumen de carga que permitirá que transite por el Canal, y  por el tamaño de los buques que podrán navegar en el mismo.

Ahora bien, dada la intención de construir nuevas esclusas, resulta conveniente para Panamá que estas puedan manejar el tamaño de buque más apropiado para las rutas que atenderá. Además, una esclusa de mayor tamaño es la solución acertada, pues le permitirá al Canal atender más tonelaje utilizando menos agua y con menos costos.

Actualmente, el Canal tiene dos carriles de esclusas. El actual proyecto se propone añadir un tercer carril mediante la construcción de dos complejos de esclusas, uno en cada extremo del Canal. Cada nuevo complejo de esclusas será un conjunto integrado por 3 cámaras o escalones consecutivos para mover los buques entre el nivel del mar y el del lago Gatún.

Cada cámara estará dotada de 3 tinas laterales para la reutilización del agua, lo que suma 9 tinas por complejo de esclusas y 18 tinas en total. Al igual que en las esclusas existentes, el llenado y vaciado de las nuevas esclusas, con sus tinas, será por gravedad, sin la utilización de bombas.

Además de la  construcción de nuevas esclusas el proyecto de ampliación incluye, la excavación de nuevos cauces de acceso a las nuevas esclusas y el ensanche de los cauces existentes, incluidos la profundización de los cauces de navegación del corte culebra y del lago Gatún y el aumento de su nivel más alto de funcionamiento.

Las cámaras de las nuevas esclusas serán de 427 mts. de largo por 55 mts. de ancho y 18.3 mts. de profundidad. Las esclusas utilizarán compuertas rodantes, en lugar de las compuertas abisagradas que utilizan las esclusas actuales. Las compuertas rodantes constituyen tecnología comprobada y utilizada en casi todas las esclusas existentes con dimensiones similares a las propuestas.

Para el posicionamiento de los buques en las nuevas esclusas se utilizarán remolcadores en vez de locomotoras, lo que también es tecnología ampliamente utilizada de forma exitosa en esclusas de dimensiones similares.

En definitiva la ampliación de la capacidad del Canal mediante el tercer juego de esclusas permitirá el continuo desarrollo y crecimiento del pujante conglomerado de servicios relacionados con el Canal, permitiéndole a Panamá aprovechar plenamente las ventajas que se derivan de su posición geográfica.

Anuncio publicitario

Sistema de Identificación Automática (AIS)

21 Sep

La Organización Marítima Internacional (OMI), estableció que a partir  del año 2004 todos los buques bajo el Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar SOLAS (Safety of Life At Sea) con mas de 300 Tns. de desplazamiento en tráfico internacional debían llevar incorporado transpondedores móviles para la identificación automática, AIS por sus siglas en Ingles (Automatic Identificación System).

El objetivo del AIS es reforzar la seguridad de la vida humana en el mar, la seguridad y la eficiencia de la navegación y, la protección del medio ambiente. El sistema permite el intercambio de información entre buques y con las instalaciones de control situadas en las costas.

El AIS es una herramienta útil para saber en cada momento la ubicación del buque y su carga, siendo un sistema que hace, en general, más seguro el transporte marítimo. Hoy es posible encontrar al AIS en Aeronaves y Buques dedicados a emergencias en operaciones de búsqueda y rescate, en el control del trafico marítimo e incluso en los sistemas de ayudas a la Navegación.

El sistema AIS, es un sistema de emisión continua y autónoma que opera en la banda VHF del servicio móvil marítimo, capaz de intercambiar información sobre identificación, posición, rumbo, velocidad y otros datos entre buques, y con estaciones costeras, con capacidad de gestión de múltiples informes y gran frecuencia de actualización, basado en la tecnología SOTDMA (Self Organization Time División Múltiple Access).

Los datos transmitidos por el sistema AIS desde un barco son de tres (3) distintos tipos:

  • Datos estáticos que han sido programados en el equipo AIS en el momento de la instalación y solamente necesitan ser cambiados si el barco cambia su nombre, bandera o si es sometido a un reacondicionamiento mayor en donde el tamaño o tipo de barco es variado.
  • La información dinámica contiene datos que se actualizan automáticamente desde los sensores del barco como, por ejemplo, el rumbo marcado desde el Girocompás, la posición y la velocidad desde el equipo de posicionamiento. Pertenece también al grupo de información dinámica, el estado de la navegación pero éste es actualizado manualmente por la tripulación.
  • La información relacionada con el viaje la que es actualizada manualmente por la tripulación a lo largo del viaje.

El sistema AIS incrementa la eficiencia y la seguridad de la navegación y disminuye la carga de trabajo para los usuarios y operadores. Este sistema es el medio más utilizado de información suplementaria, para la integración de datos entregados por otros sistemas de navegación (incluyendo radar) y representa por tanto una herramienta importante para reforzar el conocimiento de la situación de los buques.

Ver también: AIS TRANSPONDER en la pagina web de la OMI.

Calculo del viento Real o Verdadero a partir del viento aparente

19 Sep

Es un calculo muy sencillo y que puede ser de mucha utilidad para aquellas personas que se encuentren navegando en un velero, en el puente de un barco realizando alguna maniobra de atraque o zarpe o en operaciones mucho mas complejas en las cuales esta variable es importantísimo tomarla en cuenta, tales como, transferencia de combustible en la mar o en la realización de operaciones con helicópteros.

A %d blogueros les gusta esto: