Archivo | abril, 2011

“SOS: Salvemos a nuestros marinos”

24 Abr

Varias organizaciones del sector naviero internacional han venido llevando a cabo una campaña internacional para luchar contra la piratería denominada “SOS: Salvemos a nuestros marinos”. La referida campaña lanzada por BIMCO, la Cámara Naviera Internacional (ICS), la Federación Naviera Internacional (ISF), Intercargo, Intertanko y la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), tiene por objeto sensibilizar a millones de personas de todo el mundo para que pidan conjunta- mente a sus gobiernos nacionales que luchen contra la piratería.

 Concretamente, las organizaciones piden a los gobiernos que reconozcan la amenaza que supone la piratería contra la gente de mar y la economía mundial y que tomen, en consecuencia, las medidas necesarias para erradicarla en el mar y en tierra mediante la ejecución de las siguientes propuestas:

  •        La reducción de la eficacia de las naves-nodriza piratas fácilmente identificables.
  •        La instrucción a las fuerzas navales para detener a los piratas y entregarlos para su procesamiento y castigo.
  •        La plena criminalización de todos los actos e intentos de piratería en las legislaciones nacionales, cumpliendo así el deber de cooperar para reprimir la piratería que les imponen los convenios internacionales.
  •        El refuerzo de los efectivos navales disponibles en esa zona.
  •        La prestación de una mayor protección y apoyo a la gente de mar.
  •      La persecución y criminalización de los organizadores y financia- dores que están detrás de las redes criminales.

 Las organizaciones convocantes han puesto en marcha un nuevo sitio web para la campaña “SOS – Salvemos a nuestros marinos”

Desde allí, se puede enviar una carta a jefes de gobierno. También hay información actualizada sobre la piratería y una página de televisión con clips de video y fotos.

 Por su parte la Organización Marítima Internacional (OMI) también  ha puesto en marcha un plan urgente y ambicioso para avanzar en una acción global contra la piratería.

El Secretario General de la OMI, Efthimios Mitropoulos, dijo en el  acto de puesta en marcha del plan de acción que “La piratería y los secuestros han asolado a la comunidad marítima durante demasiado tiempo y que los marinos han sufrido hasta ahora la peor parte. Creemos que podemos aprovechar la experiencia adquirida en otras zonas en las que hemos tenido éxito para mejorar la situación también en el actual teatro de operaciones, pero para ello hace falta una respuesta bien ‘orquestada’”.

 Los objetivos del plan de acción de la OMI contra la piratería son:

  •       Aumentar la presión a nivel político para asegurar la liberación de los rehenes actualmente rete- nidos por los piratas.
  •       Revisar y mejorar las directrices de la OMI a las Administraciones y a los marinos y promover el cumplimiento por los armadores de las llamadas “mejores prácticas” recomendadas por el sector y, por tanto, la aplicación por los buques de medidas preventivas, evasivas y defensivas.
  •       Promover mayores niveles de apoyo y coordinación con las fuerzas navales.
  •        Promover la implantación de procedimientos de coordinación y cooperación entre los Gobiernos de los diferentes Estados , regiones, organizaciones y el sector marítimo.
  •        Apoyar a los Estados en el establecimiento de los medios de todo tipo necesarios para interceptar, detener y procesar a quienes cometan actos de piratería o robos a mano armada contra los buques.
  •        Prestar apoyo de todo tipo a las víctimas de los ataques o secuestros y a sus familias.

Ver tambien:

Anuncio publicitario

Mejores practicas de gestión para prevenir los actos de piratería (MPG3)

12 Abr

La Cámara Naviera Internacional (ICS) ha elaborado recientemente un folleto denominado  “Mejores practicas de gestión para prevenir los actos de piratería frente a la costa de Somalia y en la zona del mar Arábigo”, las cuales han sido consensuadas con otras organizaciones sectoriales como Intertanko, Intercargo, BIMCO, OCIMF y otras.

El folleto en cuestión ha sido redactado tomando como referencia los documentos elaborados por EE.UU. y el Centro de Protección Marítima en el Cuerno de África (MSCHOA – Maritime Security Centre Horn of Africa), creado por la UE para emprender la acción de coordinación militar conocida como ATALANTA y contiene una propuesta de prácticas operacionales y de planificación para los armadores y los capitanes de los buques que transiten por el golfo de Adén y el mar Arábigo y cuyo objetivo es el de ayudar a los buques a evitar, prevenir o frustrar los ataques piratas frente a esa zona de riesgo.

A efectos de la elaboración de esta publicación  se define «piratería» como todo acto violento perpetrado contra los buques, su tripulación y su carga,  incluyendo los robos a mano armada y las tentativas de subir a bordo y hacerse con el control del buque, dondequiera que ocurran.

El folleto Mejores practicas de gestión para prevenir los actos de piratería” esta estructurado en 14 secciones y 06 anexos cuyas orientaciones pretenden únicamente servir de guía para que los usuarios las utilicen bajo su propia responsabilidad.

Ver MPG3 en Ingles:  Best Management Practices to Deter Piracy


 

Unidades flotantes de producción, almacenaje y descarga / Floating production storage and offloading (FPSO)

10 Abr

Los FPSO por sus siglas anglosajonas derivadas de Floating Production and Storage Unit, son unidades flotantes de producción y almacenaje. Esta designación muestra explícitamente las principales funciones de este tipo de buques.

Estas unidades flotantes generalmente son utilizados en los campos tradicionales de producción de hidrocarburos costa afuera, cuando no es posible la conexión a las instalaciones de tierra con una línea troncal de ductos. En ellas no sólo se procesan los hidrocarburos producidos sino que también los almacenan por un tiempo determinado, hasta que una embarcación de trasbordo hace el descargue para llevarlo a tierra.

Los FPSO son de gran utilidad en yacimientos en etapas tempranas de producción donde, además de no existir una infraestructura de ductos, no se han concluido las pruebas definitivas de pozo. En estos casos, una vez se desarrolla completamente la infraestructura de producción y transporte, el FPSO puede ser instalada en un nuevo campo de producción en etapa temprana de desarrollo o en otro campo marginal.

La mayoría de los FPSO se han construidos reformando y convirtiendo grandes buques tanqueros que cuenten con un sistema de posicionamiento dinámico. Estos sistemas permiten que una embarcación mantenga una determinada posición o dirección, utilizando sus propios propulsores y midiendo de manera permanente y comparando su posición con respecto a la posición de referencia.

Los sistemas de Posicionamiento Dinámico permiten, mediante la integración de varios sistemas de a bordo, obtener la capacidad de maniobrabilidad precisa para un buque en condiciones cambiantes. Estos sistemas  están diseñado para eliminar el uso de anclas y brindar mayor precisión durante los procesos de trabajo tales como maniobras para tendidos de líneas, tendidos de cables reparación de tuberías etc. Adicionalmente elimina el sistema tradicional rutina de movimientos de anclas con remolcadores y uso de buzos eliminado el riesgo de rotura de cables o líneas existentes en el fondo. Todas estas ventajas dan como resultado costos más bajos, menos accidentes y mayor eficacia en la disponibilidad del trabajo a tiempo.

Las unidades FPSO como unidades flotantes están sometidas a todas las condiciones de entorno propias del ambiente marino. En cuanto a sus prestaciones operativas presentan diferencias significativas con la de un buque convencional. Estos deben permanecer anclados en su posición a lo largo de todo el ciclo de vida del yacimiento que explota. Esto supone, por un lado, una mayor exposición a los fenómenos de fatiga y por otro, una necesidad de preveer que no es posible realizar varadas intermedias para inspección y reparaciones. Por tanto, todos sus elementos constituyentes han de tener una mayor robustez y estar diseñados bajo esta consideración de vital impacto en la operación y mantenimiento de la unidad.

Estos buques llevan incorporados una planta de producción cuya finalidad es la separación de los diferentes fluidos presentes en el petróleo de en un yacimiento marino. El dimensionamiento de la planta responde a parámetros propios de esta tecnología, y que vienen definidos por las características del yacimiento y por tanto, de variables externas a cualquier consideración marítima tales como la composición porcentual, propiedades de los elementos presentes en el fluido, vida esperada del yacimiento, presión y temperatura del fluido, necesidades de inyección.

La característica de estos buques de poder almacenar crudo es precisamente la que le confiere ventajas sobre cualquier otra alternativa cuando se trata de explotar yacimientos en aguas profundas. El FPSO se convierte en la mejor de las opciones en estas aguas al ser poseedor del mayor ratio efectividad/coste de todas las disponibles.

Otra de las características importantes de los FPSO es la de poder transferir el crudo obtenido a otro buque petrolero para su transporte a las instalaciones de tierra, hecho este que soluciona el problema de la falta de oleoductos en yacimientos ubicados en aguas profundas lejos de costa. Por supuesto, que para garantizar la continuidad del proceso de producción y descarga será necesario la utilización de dos o tres tanqueros para el transbordo hacia tierra.

En definitiva la configuración del FPSO es el resultado de la integración de estos aspectos antes mencionados. Representa la búsqueda de la mejor combinación de los tres aspectos.

Ha sido reciente cuando se comenzó a utilizar este tipo de unidades en el golfo de México, tanto en aguas Mexicanas como en aguas de los Estados Unidos en año pasado, a unos 250 Kms.  frente a las costas de Louisiana y de la misma forma también lo ha hecho Brasil que se ha convertido en el polo de desarrollo para tecnologías de exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas.

Ahora bien, conocidas las principales características de este tipo de unidades flotantes, valdría la pena preguntarse:

  • Los proyectos petroleros a desarrollar por PDVSA costa afuera en nuestra zona económica exclusiva requerirán de este tipo de unidades?
  • Será mas rentable la utilización de los FPSO que desarrollar una red de gasoductos para traer la producción a tierra en los proyectos petroleros y gasíferos Venezolanos?
  • La industria naval venezolana seria capaz de enfrentar el reto de convertir uno de nuestros tanqueros en un FPSO?
  • Como debemos ir preparando el recurso humano para el manejo de esta tecnología en caso de ser necesario utilizarla?

Es un tema interesante que genera muchas interrogantes  además de las ya comentadas anteriormente. Para tratar de aclarar esas dudas, valdría la pena comenzar revisando el contenido del curso FPSO training course organizado por IBC Energy mientras esperamos recibir sus comentarios relativos a las inquietudes planteadas.

 

A %d blogueros les gusta esto: