Los FPSO por sus siglas anglosajonas derivadas de Floating Production and Storage Unit, son unidades flotantes de producción y almacenaje. Esta designación muestra explícitamente las principales funciones de este tipo de buques.
Estas unidades flotantes generalmente son utilizados en los campos tradicionales de producción de hidrocarburos costa afuera, cuando no es posible la conexión a las instalaciones de tierra con una línea troncal de ductos. En ellas no sólo se procesan los hidrocarburos producidos sino que también los almacenan por un tiempo determinado, hasta que una embarcación de trasbordo hace el descargue para llevarlo a tierra.
Los FPSO son de gran utilidad en yacimientos en etapas tempranas de producción donde, además de no existir una infraestructura de ductos, no se han concluido las pruebas definitivas de pozo. En estos casos, una vez se desarrolla completamente la infraestructura de producción y transporte, el FPSO puede ser instalada en un nuevo campo de producción en etapa temprana de desarrollo o en otro campo marginal.
La mayoría de los FPSO se han construidos reformando y convirtiendo grandes buques tanqueros que cuenten con un sistema de posicionamiento dinámico. Estos sistemas permiten que una embarcación mantenga una determinada posición o dirección, utilizando sus propios propulsores y midiendo de manera permanente y comparando su posición con respecto a la posición de referencia.
Los sistemas de Posicionamiento Dinámico permiten, mediante la integración de varios sistemas de a bordo, obtener la capacidad de maniobrabilidad precisa para un buque en condiciones cambiantes. Estos sistemas están diseñado para eliminar el uso de anclas y brindar mayor precisión durante los procesos de trabajo tales como maniobras para tendidos de líneas, tendidos de cables reparación de tuberías etc. Adicionalmente elimina el sistema tradicional rutina de movimientos de anclas con remolcadores y uso de buzos eliminado el riesgo de rotura de cables o líneas existentes en el fondo. Todas estas ventajas dan como resultado costos más bajos, menos accidentes y mayor eficacia en la disponibilidad del trabajo a tiempo.
Las unidades FPSO como unidades flotantes están sometidas a todas las condiciones de entorno propias del ambiente marino. En cuanto a sus prestaciones operativas presentan diferencias significativas con la de un buque convencional. Estos deben permanecer anclados en su posición a lo largo de todo el ciclo de vida del yacimiento que explota. Esto supone, por un lado, una mayor exposición a los fenómenos de fatiga y por otro, una necesidad de preveer que no es posible realizar varadas intermedias para inspección y reparaciones. Por tanto, todos sus elementos constituyentes han de tener una mayor robustez y estar diseñados bajo esta consideración de vital impacto en la operación y mantenimiento de la unidad.
Estos buques llevan incorporados una planta de producción cuya finalidad es la separación de los diferentes fluidos presentes en el petróleo de en un yacimiento marino. El dimensionamiento de la planta responde a parámetros propios de esta tecnología, y que vienen definidos por las características del yacimiento y por tanto, de variables externas a cualquier consideración marítima tales como la composición porcentual, propiedades de los elementos presentes en el fluido, vida esperada del yacimiento, presión y temperatura del fluido, necesidades de inyección.
La característica de estos buques de poder almacenar crudo es precisamente la que le confiere ventajas sobre cualquier otra alternativa cuando se trata de explotar yacimientos en aguas profundas. El FPSO se convierte en la mejor de las opciones en estas aguas al ser poseedor del mayor ratio efectividad/coste de todas las disponibles.
Otra de las características importantes de los FPSO es la de poder transferir el crudo obtenido a otro buque petrolero para su transporte a las instalaciones de tierra, hecho este que soluciona el problema de la falta de oleoductos en yacimientos ubicados en aguas profundas lejos de costa. Por supuesto, que para garantizar la continuidad del proceso de producción y descarga será necesario la utilización de dos o tres tanqueros para el transbordo hacia tierra.
En definitiva la configuración del FPSO es el resultado de la integración de estos aspectos antes mencionados. Representa la búsqueda de la mejor combinación de los tres aspectos.
Ha sido reciente cuando se comenzó a utilizar este tipo de unidades en el golfo de México, tanto en aguas Mexicanas como en aguas de los Estados Unidos en año pasado, a unos 250 Kms. frente a las costas de Louisiana y de la misma forma también lo ha hecho Brasil que se ha convertido en el polo de desarrollo para tecnologías de exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas.
Ahora bien, conocidas las principales características de este tipo de unidades flotantes, valdría la pena preguntarse:
- Los proyectos petroleros a desarrollar por PDVSA costa afuera en nuestra zona económica exclusiva requerirán de este tipo de unidades?
- Será mas rentable la utilización de los FPSO que desarrollar una red de gasoductos para traer la producción a tierra en los proyectos petroleros y gasíferos Venezolanos?
- La industria naval venezolana seria capaz de enfrentar el reto de convertir uno de nuestros tanqueros en un FPSO?
- Como debemos ir preparando el recurso humano para el manejo de esta tecnología en caso de ser necesario utilizarla?
Es un tema interesante que genera muchas interrogantes además de las ya comentadas anteriormente. Para tratar de aclarar esas dudas, valdría la pena comenzar revisando el contenido del curso FPSO training course organizado por IBC Energy mientras esperamos recibir sus comentarios relativos a las inquietudes planteadas.