Tag Archives: Transporte Maritimo

Estructura de la flota mercante mundial

23 Feb

El crecimiento mundial de la flota y los principales tipos buque.

De acuerdo al reciente informe sobre el Transporte Marítimo en el 2010 publicado por la secretaria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), a inicios de ese año la flota mercante mundial estaba formada por   102.194 buques comerciales en servicio, para un total de 1.276.137 miles de toneladas de peso muerto. El crecimiento anual al 01ENE2010 fue del 7% con un incremento de 83.820 miles de TPM. Los petroleros que representaron a 450 millones de TPM (35,3 %) y los graneleros 457 millones de TPM (35,8 %) representan un aumento anual de 7,6 y 9,1 por ciento, respectivamente. Estos dos tipos de buques constituyen el 71,1% del tonelaje total.

La flota de buques porta-contenedores alcanzo un total de 169 millones de TPM aumentando el 4,5 % con respecto al 2009, mientras que la flota de buques de carga general tuvo una disminución del -0,6 % del TPM. Entre los otros tipos de buques, el tonelaje de transporte de gas licuado siguió creciendo, alcanzando valores de casi 41 millones de TPM. Este fue un aumento de casi el 12 por ciento respecto a 2008.

La tendencia a largo plazo en la composición de la flota mundial se ilustra en el siguiente grafico. Durante la última década, la flota de buques de contenedores ha crecido un 154 por ciento y la flota de carga seca a granel y líquidos ha aumentado en un 50 por ciento, mientras que el tonelaje de carga general se ha mantenido relativamente estable. Desde 1980, la cuota de tonelaje de contenedores se ha multiplicado por ocho, en contra de una reducción a la mitad de la flota de carga general, lo cual es un reflejo de la cada vez mayor containerizacion en el comercio de productos manufacturados. En los últimos cinco años se ha producido un aumento histórico en el tonelaje total, un 42 por ciento, lo que incluye un 72 por ciento de aumento en la flota de contenedores.

La flota mundial de buques porta-contenedores

La flota mundial de buques porta-contenedores totalmente celulares siguió creciendo en 2009, aunque a un ritmo más lento que en años anteriores. El crecimiento de año en año en número de buques fue del 0,8 %. Como el tamaño de los buques siguió aumentando, la tasa de crecimiento de la capacidad de TUE fue mayor en 5,6 %, y el tamaño de los buques promedio subió un 4,7 %. Para el 01ENE2010, la flota mundial de buques celulares porta-contenedores se situó en 4.677 unidades, con un total de capacidad de carga de 12,8 millones de TEUs.

En cuanto a las entregas en 2009, la capacidad de TEU promedio de los buques porta-contenedores celulares que entró en servicio durante el año fue de 4.016 TEUs, con un incremento adicional de 3.489 TEUs del año anterior. El crecimiento en el tamaño promedio de los buques de nuevos buques continuo en el  2010, alcanzando los 4.942 TEUs durante los primeros cinco meses del año.

Los buques porta-contenedores más grande en servicio a principios del 2010 tienen una capacidad nominal de 14.770 TEUs. Son un total de ocho barcos de propiedad y operados por Maersk Line de Dinamarca, entregados entre el 2006 y el 2008 por los astilleros Odense en Dinamarca. Sin embargo, por limitaciones de peso solo se han podido cargar 12.508 TEUs. En el 2009 fueron entregados 02 barcos para la Naviera Francesa CMA CGM con una capacidad nominal de 13.880 TEUs y en el 2010 el barco mas grande entregado tiene una capacidad de 14.000 TEUs, el cual es propiedad y operado por MSC de Suiza.

La mayoría de los nuevos buques porta-contenedores no poseen aparejos de carga y descarga de contenedores  y por lo tanto dependen de las grúas de las instalaciones portuarias. Este tipo de buques son menos costosos de operar, puesto que ello implica menores costos de mantenimiento y combustible, además que con las grúas del puerto se obtiene mayor velocidad en la carga y descarga de los contenedores y por ende menores tiempos de permanencia muelle. Los buques con aparejos de carga y descarga seguirán siendo un nicho de mercado solos apropiados para aquellos puertos con bajos volúmenes de carga que no justifican la inversión en grúas de puerto o cuando el sector público no tiene los recursos financieros para la inversión.

Los principales operadores de transporte marítimo

La flota de porta-contenedores es operado por compañías de transporte marítimo. Estas empresas no necesariamente son las propietarias de los buques, pero ellas los operan para ofrecer servicios regulares de transporte marítimo en contenedores. En Enero del 2010, las 10 principales compañías de líneas regulares operaban el  50,2 por ciento de la flota de porta-contenedores. Durante la recesión y baja en la demanda, muchos de estos buques fueron devueltos a sus propietarios, especialmente los de mayor porte, manteniéndose los mismos fuera de servicio.

La tendencia predominante en el sector de operadores de porta-contenedores ha sido la concentración. Las principales 20 empresas concentraron el 67,5 % de la capacidad mundial de TEU. Maersk Line ha mantenido su posición de liderazgo, seguida de cerca por las empresas MSC y CMA CGM. De las 20 principales compañías 11 son empresas de las economías en desarrollo y 9 de las economías desarrolladas. Las economías asiáticas dominaron la lista, con 14 empresas de esa región.

Distribución por edad de la flota mercante mundial

La edad media de la flota mundial decreció durante el año 2009, quizás  como consecuencia de la incorporación de buques nuevos a la flota y la desincorporacion de una buena cantidad de los buques mas viejos durante la crisis económica. En particular, la edad promedio por tonelada de peso muerto también decreció ya que los nuevos barcos tienden a ser más grande que la mayoría de los de la flota. Los barcos construidos en los últimos cuatro años, en promedio , son seis veces más grande que los construidos antes de 1990.

Los buques porta-contenedores son el tipo de buques más jóvenes, con una edad media de 10,6 años, seguido de los graneleros con 16,6 años, los petroleros con 17 años, los buques de carga general con 24,6 años y otros tipos de buques con 25,3 años.

La flota de buques graneleros de carga seca creció de manera importante en el 2009, y el porcentaje de tonelaje demolido fue relativamente alto para aquellas unidades construidas en la década de los 70. La flota de porta-contenedores creció menos en el 2009 que en los últimos cuatro años, y muchos barcos construidos en la década de los 80 fueron demolidas. El numero de nuevos buques petroleros alcanzó un máximo histórico en el 2009. La flota de carga general sigue incluyendo una gran cantidad de tonelaje que se construyó en los años 1980, 1970 e incluso 1960, y la proporción de la flota más antigua que está siendo demolido es menor que para los otros tipos de buques, esperándose por lo tanto, que los cargueros continúen siendo el componente más antiguo de la flota mundial.

Son muy pocos los buques frigoríficos especializados que se han construido desde 2001, a razón de que la carga refrigerada es cada vez mas frecuente sea transportada en los contenedores refrigerados de los buques porta-contenedores. Más de la mitad del tonelaje  de los buques frigoríficos especializados construido en 1979 fue demolido en 2009. Como la mayoría de los buques frigoríficos existentes se construyeron entre los años 1980 y 1990, se estima que gran parte de esa flota sea retirada del servicio en las próximas dos décadas, y las exportaciones de frutas de los países en desarrollo dependerá entonces casi en su totalidad del  transporte en contenedores.

Anuncio publicitario

Emma Maersk: Un gigante del mar

4 Dic

El Emma Maersk es un barco carguero de la naviera Maersk Line, propiedad del grupo A.P Moller-Maersk. El buque fue construido en los astilleros Odense Steel Shipyards de Dinamarca y se hizo a la mar por primera vez el 08SEP2008. En esa navegación el buque cruzo el canal de Suez.

El sistema de propulsión del Emma Maersk consiste de un motor Wärtsilä – Sulzer 14RTFLEX96-C, con capacidad de 109.000 caballos de fuerza y entre sus principales características incluye el reciclaje de los gases de escape, que se mezclan con aire fresco para su reutilización en el motor, para aumentar la eficiencia hasta en un 12% y además reducir la cantidad de  emisiones.

 

Sala de Maquinas del Emma maersk

Con el fin de mantener el casco en optimas condiciones se utilizo una pintura con base de silicona, de modo de  aumentar la eficiencia del buque mediante la reducción de la fricción con el agua. Este proceso permite economizar 1200 toneladas de combustible al año.

Ficha técnica:

  • Eslora = 397 metros (1302′ 6″)
  • Manga = 56 metros (183′ 8″)
  • Calado = 15,5 metros
  • Tonelaje Bruto = 170,974 Toneladas

propelas del Emma Maersk

 

El buque de carga Emma Mærsk, es un gigante del mar y actualmente es el carguero mas grande del mundo o al menos hasta que sea botado el Malacca-Max. Tiene una capacidad de 11.000 Teus (contenedor 20pies largo x 8 pies ancho x 8,5 de alto), 2000 de ellos refrigerados y puede navegar a una velocidad de 25 nudos.

El buque posee un complejo sistema informático que desde el puente de mando controla 8.000 emisores de señales que monitorizan constantemente la sala de máquinas y las bodegas. De este modo, sólo hacen falta 13 tripulantes para ponerlo a navegar.

 

Emma Maersk haciendo giro a babor

 

Emma Maersk en maniobra con remolcadores

04 buques de la naviera Maersk line en el puerto de Amberes, entre ellos el Emma Maersk

 

 

Canal de Panamá: Fomento del Transbordo Marítimo

13 Oct

En posts anteriores relativos al Canal de Panamá comentamos algunos detalles sobre el alcance del proyecto de construcción del tercer juego de esclusas, así como también, intentamos resolver algunas interrogantes sobre la competitividad del Canal como ruta marítima, ante la creciente demanda de trafico marítimo proveniente del NE de Asia, hacia la costa Este de USA, los países de la cuenca del Caribe, Latino America y Europa. Nos había quedado pendiente, revisar el impacto del transito de los grandes buques post-Panamá en los sistemas portuarios de nuestra región.

La expansión del Canal de Panamá, anticipa cambios sumamente importantes en la logística de la región y particularmente en el tráfico de trasbordo, motivo por el cual los puertos deberán evaluar y redefinir sus roles, adecuándose competitivamente al nuevo escenario.

En ese sentido, toman mucha vigencia las tendencias y preocupaciones que deberán enfrentar las autoridades portuarias y que fueron señaladas por el Dr. Fernando González Laxe, en la conferencia organizada por la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAAP) el pasado mes de Julio en Manta, Ecuador y que a continuación mencionaremos:

Tendencias:

  • Movilidad y desplazamientos global de los tráficos.
  • Desarrollo desigual de las demandas,
  • Mejora de las tecnologías y nuevos requisitos técnicos.
  • Competitividad Portuaria.

Preocupaciones:

  • Descenso y/o aumento de los tráficos.
  • Mayor competitividad.
  • Capacidad de desviar tráficos.
  • Establecimiento de nuevas navieras.
  • Centros logísticos de transporte intermodal.
  • Nuevos sistemas de información y comunicaciones.
  • Mayores requerimientos en sostenibilidad medioambiental.
  • RRHH y mayores niveles de capacitación.
  • Conexiones con el Hinterland.

Ahora bien, en un contexto de fuerte crecimiento del transporte marítimo mundial de carga general, con un 61% de su tráfico contenedorizado, se sucedieron transformaciones en la manera de movilizar las cargas, orientadas a mejorar el rendimiento total del servicio. Por un lado, se produjo la unión de grandes líneas marítimas, que constituyen mega-conjuntos de operadores globales y por otro lado, hay compañías que han desarrollado el negocio portuario posicionándose en nodos estratégicos de las rutas marítimas, generando una variante al tradicional movimiento «puerto a puerto».

Panamá ha despertado el interés internacional debido al crecimiento de la actividad marítima y portuaria, que se refleja en el incremento del movimiento de contenedores, la expansión de los puertos, el aumento en el abanderamiento de naves y la formación de marinos. Panamá va en camino de convertirse en el principal centro de transbordo de contenedores de América Latina y el Caribe.

Uno de los cambios más relevantes de los últimos tiempos dentro de la cadena intermodal de transporte ha sido el transbordo marítimo ( transshipment) .Existe una creciente tendencia al uso de puertos de transbordo en el Caribe para manejar la carga desde y hacia Sudamérica y de la costa este de Estados Unidos y del Golfo de México transportada en barcos que sirven la ruta transpacífica vía el Canal de Panamá. Dicha tendencia se vera fortalecida con el inicio del transito de los buques post panamax por el canal de Panamá.

El crecimiento en el exceso de capacidad ha impulsado una competencia en gran escala entre los puertos de transbordo y los alimentadores (feeders) que les dan servicio, con las consiguientes bajas en las tarifas. El Caribe es un ejemplo con cuatro hubs en operación, uno en construcción y dos más en proyecto. Su condición de centro de paso entre Asia y Europa más la pérdida del brillo pasado de Miami, debido a estrictas medidas de seguridad que reduce la fluidez de los tráficos, son alicientes para la búsqueda de otros nodos de transferencia en el Caribe.

En los últimos años se han desarrollado varios puertos de transbordo en el Caribe, tales como:

  • Bahamas: Freeport
  • Puerto Rico: San Juan y Ponce y se estima de que la nueva terminal de contenedores “Puerto de las Américas” en Ponce este lista para el 2012.
  • Panamá: Colon Container Terminal (CCT), Cristóbal-Balboa (Panamá Ports Company) y Manzanillo International Terminal (MIT).
  • Colombia: Cartagena.
  • República Dominicana: Caucedo.
  • Jamaica: Kingston.

Para que los puertos de transbordo sean atractivos, los beneficios económicos y operativos deben exceder los costos económicos y operativos agregados como son los costos adicionales de manejo, las tasas portuarias y las posibles distancias y desvíos de ruta. El transbordo es frecuentemente necesario para lograr economías de escala en el transporte, al igual que en toda la cadena logística. Los puertos crecen con el transbordo de mercancía. Al mismo tiempo, la desregulación, la privatización y el aumento de las inversiones portuarias mejoran la productividad.

Este sistema de transferencias requiere del buque principal (mainline vessel ), buques «alimentadores» ( feeder vessels ) y una terminal portuaria de contenedores ( hub port ) con la info, infra y superestructura dotada de la eficiencia y flexibilidad necesarias.

Para operar como centro de carga y transferencia ( hub port ) se necesita una posición estratégica, una mínima desviación en tiempo de rutas marítimas troncales, un entorno de negocios favorable con pocas interrupciones operativas por cuestiones laborales y un articulado flujo de movimientos sin excesivas regulaciones que lo limiten. También disponer de un variado servicio de líneas feeder, para poder atender a su entorno marítimo.

Indudablemente, el factor escala alienta la existencia del transshipment , pero a la vez plantea un movimiento «por etapas» con costos asociados, de lo cual se infiere que en materia de tráfico marítimo mundial en la cadena intermodal no está dicha la última palabra. En consecuencia se deberá estar atento a la dinámica del comercio internacional en el cual el sensible ingrediente costos acompañado por el tiempo de tránsito sigue siendo determinante a la hora de la toma de decisiones de negocios.

Para finalizar valdría la pena preguntarse hacia donde debe apuntar el desarrollo futuro de los puertos o quienes tendrían la posibilidad de ser exitosos ante la fuerte competencia inter-portuaria existente?

Presentaremos algunas ideas para orientar a nuestros lectores y sirvan además como guía o referencias para el análisis y discusión de este importantísimo tema y que toma mucho mayor relevancia, ante el reciente anuncio por parte de Ministro de Obras Publicas de Venezuela de la construcción de un puerto de aguas profundas, especializado para contenedores y con capacidad para recibir buques post panamax en la Ciudad de Puerto Cabello. Los nuevos desarrollos portuarios deberán entre otras cosas:

  • Estar ligados a áreas de alta concentración económica y demográfica.
  • Presentar una conexión y desarrollo de la intermodalidad con servicios complementarios y con otros medios de transporte.
  • Especializar las terminales portuarias para poder atender los requerimientos específicos de nuevos servicios.
  • Desarrollar una red de puertos secos para extender sus áreas de influencia.
  • Abordar la construcción de zonas de actividad logística para aumentar el valor agregado de las mercancías.
  • Desarrollar sistemas de información electrónica.
  • Implementar planes de mejoramiento de la calidad de los servicios y medioambientales.

Ver también: El Canal de Panama: Ruta Maritima Competitiva?

Ampliación del Canal de Panama

A %d blogueros les gusta esto: