Tag Archives: OMI

La Fundación One Earth Future y el nuevo índice de protección marítima

11 Oct

El índice de protección marítima STABLE SEAS MARITIME SECURITY INDEX es un extraordinario esfuerzo para medir y mapear una serie de amenazas a la gobernabilidad marítima y la capacidad de las naciones para contrarrestar estas amenazas. Identifica diversos desafíos como la piratería, el contrabando y la creación de capacidad en un análisis integral, permitiendo entender mejor cómo estos temas se cruzan para afectar la seguridad marítima. Los profesionales y los responsables de la formulación de políticas pueden utilizar esta herramienta para identificar áreas de desarrollo y cooperación ampliada.

Una visión africana para la seguridad marítima

La Estrategia Marítima Integrada de África (AIMS 2050) ilumina la visión marítima compartida por las naciones africanas: «Desarrollar una economía azul sostenida y próspera de manera segura y ambientalmente sostenible«, conectando los desafíos y oportunidades del espacio marítimo africano. Las estrategias regionales de seguridad marítima, como el Código de Conducta de Yaoundé, la Carta de Lomé y el Código de Conducta de Djibou enmendado, transmiten unánimemente el mismo mensaje: todas las cuestiones marítimas están vinculadas.

Objetivos del “STABLE SEAS MARITIME INDEX”

  • Evaluar los niveles actuales de delincuencia marítima y vigilar las amenazas emergentes.
  • Priorizar los esfuerzos para abordar los desafíos más críticos en materia de seguridad marítima.
  • Orientar los esfuerzos de fomento de la capacidad para lograr inversiones y lejos de soluciones rápidas a crímenes delimitados estrechamente.
  • Monitorear el progreso hacia una mayor seguridad marítima, rastrear la evolución de temas relacionados, y medir y mapear indicadores cuantitativos de seguridad marítima.

 

La investigación

 La seguridad es un concepto complejo y multidimensional. En el África subsahariana, la seguridad marítima está amenazada por redes que permiten delitos ilícitos como el contrabando de drogas, el tráfico de armas y el comercio ilegal de vida silvestre. Una economía azul creciente y los vibrantes sectores de la pesca apoyan el bienestar humano, pero el desarrollo insostenible y las amenazas ambientales globales podrían socavar el progreso. El carácter subdesarrollado de la alta mar fomenta la piratería, la pesca ilegal y la migración forzada que eventualmente afecta la seguridad de las comunidades costeras. La cooperación internacional y los sólidos acuerdos de seguridad regional en África ofrecen vías para mejorar la seguridad marítima. Este nuevo índice busca medir y mapear estos factores.

Basados ​​en tres acuerdos africanos de seguridad marítima (los Códigos de Conducta de Yaundé y Djibou y la Carta de Lomé), definen el concepto de seguridad marítima en nueve áreas temáticas, a saber, cooperación internacional, imperio de la ley, aplicación de la legislación marítima, bienestar costero, economía azul, pesquería, piratería y robo a mano armada, comercio ilícito y migración mixta marítima . La investigación aporta nuevos datos y análisis a este campo emergente de estudio y cooperación y el primer informe abarca las 30 zonas económicas exclusivas (ZEE) que envuelven el África subsahariana desde el Atlántico medio hasta el Golfo de Adén.

STABLE SEAS MARITIME INDEX

Ver también : The Stable Seas of Maritime Security Index

Anuncio publicitario

Red mundial de centros de cooperación en tecnología marítima (MTCC)

13 Ago

La Organización Marítima Internacional (OMI) maneja conjuntamente con la Unión Europea, un proyecto para la creación de capacidades que permitan la mitigación del Cambio Climático en el sector del Transporte Marítimo, mediante la creación de una red mundial de centros de cooperación en tecnología marítima (MTCC).

Es bien conocido que los esfuerzos mundiales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo dependen en gran medida de las mejoras en la eficiencia energética y el aumento de la adopción de tecnologías con bajas emisiones de carbono. Una mejor eficiencia energética significa que se utiliza menos combustible, lo que significa una reducción de las emisiones.

Es por ello que el objetivo del proyecto es el de ayudar a los países beneficiarios a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los sectores del transporte marítimo a través de la asistencia técnica y la creación de capacidad.

El proyecto es financiado por la Unión Europea (UE) y ejecutado por la Organización Marítima Internacional (OMI). La Red Global MTCC (GMN), formalmente titulada «Capacitación para Mitigación del Clima en la Industria Marítima» es una iniciativa que une centros tecnológicos – Centros (MTCC) – en las regiones objetivo en una red global. Juntos, están promoviendo tecnologías y operaciones para mejorar la eficiencia energética en el sector marítimo y ayudar a navegar hacia un futuro bajo en carbono.

Capacitación para mitigación del clima en la industria marítima

Ver en la web de la OMILa Universidad Marítima Internacional de Panamá acogerá el Centro de cooperación en tecnología marítima para la región de Latinoamérica

Sistema de Identificación y Seguimiento de largo alcance de los buques (LRIT)

23 Jul

El sistema de identificación y seguimiento de largo alcance de los buques (LRIT) proporciona la identificación y seguimiento de largo alcance de los buques en todo el mundo.

El sistema LRIT consiste en el equipo de a bordo de transmisión de información LRIT, los proveedores de servicios de comunicación, los proveedores de servicios de aplicaciones, los centros de datos LRIT, incluido cualquier sistema de vigilancia de buques conexo, el plan de distribución de datos LRIT y el intercambio internacional de datos LRIT. Un coordinador LRIT, que actúa en nombre de todos los Gobiernos Contratantes, examina e inspecciona ciertos aspectos del funcionamiento del sistema LRIT.

La información LRIT se proporciona a los servicios de búsqueda y salvamento y a los Gobiernos Contratantes que tienen derecho a recibirla, previa solicitud, mediante un sistema de centros de datos nacionales, regionales, en régimen de cooperativa y el centro internacional de datos LRIT utilizando, cuando es necesario, el Intercambio internacional de datos LRIT.

Cada Administración proporcionará al Centro de datos LRIT que haya seleccionado, una lista de los buques autorizados a enarbolar su pabellón que deben transmitir información LRIT, junto con otros detalles destacados, y actualizará, sin demora injustificada, dichas listas a medida que se produzcan cambios. Los buques sólo transmitirán información LRIT al Centro de datos LRIT seleccionado por su Administración.

Las obligaciones de los buques por lo que respecta a la transmisión de información LRIT y los derechos y obligaciones de los Gobiernos Contratantes y de los servicios de búsqueda y salvamento de recibir información LRIT están establecidas en la regla V/19-1 del Convenio SOLAS 1974.

 

 

LRIT

Equipo de a bordo

Además de las prescripciones generales recogidas en la resolución A.694(17): Recomendación sobre prescripciones generales relativas a las ayudas náuticas electrónicas y al equipo radioeléctrico de a bordo destinado a formar parte del Sistema mundial de socorro y seguridad marítima (SMSSM), el equipo de a bordo deberá cumplir las siguientes prescripciones mínimas:

  • poder transmitir automáticamente y sin intervención humana a bordo del buque, la información LRIT del buque, a intervalos de seis horas, a un centro de datos LRIT; 

  • poder ser configurado a distancia para transmitir información LRIT a intervalos variables; 

  • poder transmitir información LRIT tras haber recibido instrucciones de interrogación secuencial; 

  • poder establecer una interfaz directa con el equipo de a bordo del Sistema mundial de navegación por satélite o disponer de un medio de posicionamiento interno; 

  • recibir energía de las fuentes de energía eléctrica principal y de emergencia; y 

  • ser sometido a pruebas de compatibilidad electromagnética, teniendo en cuenta las recomendaciones elaboradas por la Organización. 


Servicios de búsqueda y salvamento

Los servicios de búsqueda y salvamento que deseen recibir información LRIT de conformidad con lo dispuesto en la regla V/19-1.12 indicarán al centro de datos LRIT los criterios para la recepción de tal información.

Los servicios de búsqueda y salvamento solamente deberán solicitar información LRIT por medio del centro de datos LRIT correspondiente al Gobierno Contratante en cuyo territorio se encuentra el servicio.

A reserva de lo dispuesto en la legislación nacional del Gobierno Contratante interesado, los servicios de búsqueda y salvamento deberían presentar información cuando se lo solicite el Coordinador LRIT a fin de poder examinar la eficacia del sistema LRIT en su conjunto y para investigar cualquier controversia.

Ver: Long range identification and tracking of ships (LRIT) en la pagina web de la International Mobile Satellite Organization (IMSO)

Ver: Long-range identificación and tracking (LRIT) en la pagina web de la Organización Marítima Internacional (IMO)

LRIT.pptxCONFIGURACION LRITCOBERTURA SISTEMA LRIT

 

A %d blogueros les gusta esto: