FORO DIA MUNDIAL SOBRE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19.

19 May

El pasado 28ABR2020 en  ocasión de celebrarse el “Día Mundial de la Salud y la Seguridad Laboral”, la revista Marítima y Portuaria y la empresa Joya Corp, organizaron un foro virtual, para reconocer la labor de la Gente de Mar y personal que trabaja en el sector portuario para garantizar la continuidad del comercio marítimo tan necesario en las actuales circunstancias que la pandemia COVID-19 le ha impuesto al mundo entero en todos los aspectos de la vida.

El evento conto con la participación de destacadas personalidades del sector marítimo, quienes disertaron sobre distintos temas, todos ellos en el contexto de la pandemia COVID-19 y además de una cantidad importantes  de participantes quienes pudieron interactuar con los conferencistas para satisfacer algunas de las inquietudes  que tenían sobre este tema, sin precedentes alguno al menos en los tiempos mas recientes.

Salud Gente de Mar en contexto COVID-19

El Contralmirante Luis Mérida Galindo, de reciente nombramiento como Embajador Marítimo de buena voluntad de la Organización Maritima Internacional (OMI), primer venezolano designado para el cumplimiento de este importante rol,  antes de su disertación sobre las orientaciones al sector marítimo mundial en el contexto de la pandemia COVID-19, dio a conocer a todos los participantes participantes en el foro, del programa de Embajadores Marítimos de la OMI, agencia de las Naciones Unidas (ONU), encargada de regular las actividades del transporte marítimo mundial, del alcance del programa y de manera muy especial del mandato otorgado a las personalidades que son designadas con tal distinción, como pueden observar en la siguiente grafica.

Programa Embajadores Marítimos OMI

Mensaje del Embajador Marítimo a los jóvenes profesionales y estudiantes

Las titulaciones del ámbito náutico y naval, así como las profesiones marítimas no solo son importantes y fundamentales para la operación y gestión de los barcos,  cada vez más tecnificados y complejos, sino que también lo son para los puertos. La sociedad del futuro necesitará nuevos y mejores modos de transporte marítimo, así como un mayor control de los mismos, lo que obligará a disponer de un conjunto de capacidades institucionales, económicas, administrativas y sociales propias que promueva y manipule las tecnologías náuticas y marítimas con un alto desarrollo tecnológico que posibilite el empleo óptimo de los barcos y el debido control del tráfico marítimo en nuestros puertos y ayudas a la navegación para la consecución de los grandes retos que tenemos por delante. Todo ello supone que las profesiones marítimas tienen en el mundo, un amplio horizonte de futuro que requerirá disponer de importantes recursos, tanto materiales como humanos. Los marinos mercantes, ingenieros navales, electrónicos y de sistemas, abogados maritimistas, deben formar parte de estos recursos humanos ya que han sido y deben ser profesionales dotados de una sólida formación básica y capacitación multidisciplinaria.

El Comercio Marítimo depende del transporte marítimo, el 90% del flujo comercial del mundo se transporta vía marítima y de la misma forma en transporte marítimo depende de las capacidades profesionales de la Gente de Mar, ese conjunto de hombres y mujeres, cercano a los 2 millones de personas, que tripulan los casi 100.000 barcos que navegan los mares y océanos del mundo, héroes anónimos o invisibles, porque muy pocas personas conocen de todas las actividades que ellos realizan en circunstancias a veces hostiles, porque el mar es así, hostil, en condiciones climatológicas cada día mas adversas y recurrentes como consecuencias del cambio climático.

Ya ustedes verán en las presentaciones que escucharan durante la ejecución de este foro, como paradójicamente una amenaza también invisible como el COVID-19 hace visible a eso héroes del mar y organizaciones internacionales como la OMI, la OIT, OMS, OMC, OMA, ICS y otras cuantas mas solicitan  a los diferentes gobiernos del mundo declaran a la Gente de Mar como “Trabajadores Claves”

Trabajo Maritimo y COVID-19

Temas tratados por el CA. Luis Mérida Galindo

La pandemia por coronavirus (COVID-19) ha generado una crisis mundial que ha repercutido en todos los aspectos de la vida y ha afectado de forma muy negativa el mundo del trabajo y el sector marítimo mundial no ha sido la excepción, en este ultimo también ha sido perturbado profundamente el funcionamiento de la industria naviera, afectado el trabajo que realizan la gente de mar y los buques que ellos tripulan y  transportan el 90% del intercambio comercial del mundo.

Las circunstancias actuales podrían hacer materialmente imposible el cumplimiento de algunas de las obligaciones establecidas en los convenios internacionales, entre ellos el CTM 2006 u otros como los Convenios OIT números 108 del año 1958 y 185 del año 2003 ambos relativos a los documentos de la Gente de Mar y previos al CTM 2006. Esas  circunstancias podrían constituir casos de fuerza mayor que pudiera excusar el incumplimiento de una obligación, pero que «no anulan ni dan por terminada la obligación.

Seguridad y salud de la Gente de Mar

 En el contexto del COVID-19 los Estados del pabellón deben velar y teniendo en cuenta la actual escasez mundial de algunos equipos médicos, por que toda la gente de mar que trabaje en buques que enarbolen su pabellón esté cubierta por medidas adecuadas para la protección de su salud, incluido el suministro de gel hidroalcohólico desinfectante de manos y equipos de protección personal y de que tenga un acceso rápido y adecuado a la atención médica mientras estén trabajando a bordo.

Los Estados del puerto deben asegurarse de que la gente de mar que esté a bordo de buques que se encuentren en su territorio y que necesite una atención médica inmediata tenga acceso a las instalaciones médicas del Miembro en tierra.

Ha generado muchas preocupaciones que en algunos lugares del mundo se haya denegado la entrada a puerto de algunos buques porque previamente habían hecho escala en puertos ubicados en zonas afectadas por el coronavirus, impidiendo a dichos buques obtener suministros esenciales. Por ello es muy importante que en todos los puertos sus respectivas autoridades hagan todo lo posible para facilitar el suministro de material médico esencial, combustible, agua, piezas de repuesto y provisiones a los buques. (Referencia, Guía medica Internacional de a bordo y las orientaciones proporcionadas por la Asociación Internacional de Medicina Marítima, la Cámara Naviera Internacional y la Organización Mundial de la Salud»)

Facilitación del tránsito y el reembarco de la gente de mar, así como de su repatriación

Tras las prohibiciones de viajar, los cierres de fronteras y las medidas de cuarentena, muchos marinos no pueden viajar hacia y desde sus buques. La industria marítima en general ha llamado su atención a la comunidad internacional  y a diferentes organismos para que se aseguren de que, en estas circunstancias sin precedentes, se velen por que la circulación de bienes esenciales, energía, alimentos, medicamentos y muchos otros productos no se vea interrumpida a causa de medidas que impidan los movimientos eficientes y en condiciones de seguridad del transporte marítimo y de la gente de mar a cargo de las operaciones:

 La OIT se hizo eco solicitando a los gobierno para «que velen por que, en estos momentos difíciles, la gente de mar goce de suficiente protección ante la pandemia de COVID-19, disponga de atención médica, y pueda viajar hacia y desde sus buques, según proceda, para seguir cumpliendo su función vital»(DG-OIT, «Dignidad y respeto» para la gente de mar durante la crisis del COVID-19)

También lo hizo la mesa del Comité tripartito, quienes abordaron la cuestión de los cambios de tripulación durante la pandemia de COVID-19 e indicó que: «La gente de mar debería ser considerada oficialmente como trabajadores esenciales y, como tales, estar exentos de toda restricción para viajar y disfrutar de una consideración especial, a fin de poder embarcar y desembarcar de los buques y regresar a sus casas sin impedimentos, respetando las buenas prácticas de control de infecciones», además, la mesa solicito a las autoridades nacionales que se deberían dar instrucciones claras a las autoridades portuarias y a las autoridades sanitarias locales para que los buques puedan continuar su actividad y se permita el desembarco y la repatriación rápidos de los miembros de sus tripulaciones», y finalmente destacaron, que resulta fundamental que los países proveedores de mano de obra faciliten el regreso al hogar de la gente de mar que haya concluido

El Comité Tripartito Especial establecido en virtud del Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006, en su versión enmendada (MLC, 2006) es el órgano tripartito que se estableció en virtud del artículo XIII del MLC, 2006, para hacer un seguimiento continuo de la aplicación de este Convenio. Los miembros de la Mesa del Comité son designados por el Consejo de Administración de la OIT por un período de tres años su contrato y permitan que la gente de mar salga de su país de origen para embarcar, tras someterse a un examen médico adecuado.

Por su parte la OMI hizo lo propio, cuando su Secretario General declaro:«En estos tiempos difíciles, la capacidad de los servicios de transporte marítimo y de la gente de mar para entregar productos de primera necesidad, incluidos los suministros médicos y los alimentos, será fundamental para responder a esta pandemia y, con el tiempo, superarla». (La OMI publicó recientemente una circular donde figuraba una lista preliminar de recomendaciones para los gobiernos y las autoridades nacionales pertinentes sobre la facilitación del comercio marítimo durante la pandemia de COVID-19)

Reducción de la dotación mínima

La prohibición de viajar, los cierres de fronteras y las medidas de cuarentena están perturbando los cambios de tripulación tal como les comente anteriormente. Como una alternativa de solución posible a las dificultades a las que se enfrentan los armadores para disponer del número requerido de gente de mar a bordo se ha planteado reducir los niveles mínimos de dotación y en tal sentido la OIT a través de sus órganos administrativos ha considerado que al reducir los niveles mínimos de dotación de personal solo se conseguirá aumentar mas la fatiga[1] de la gente de mar, poniendo así en peligro las condiciones de seguridad, eficiencia y protección de las operaciones de los buques.

Abandono de la gente de mar

Finalmente también considera la OIT que Las medidas adoptadas para contener la pandemia están creando dificultades adicionales en lo concerniente a la resolución de casos de abandono que se produjeron antes del brote del COVID-19. Es posible que, en un futuro próximo, las medidas adoptadas resulten en nuevos casos de abandono y recuerda que, incluso en el contexto de la crisis del COVID-19, tanto los Estados del pabellón, como los Estados del puerto y los Estados que suministran gente de mar siguen obligados a cumplir los requisitos relativos a la repatriación establecidos en la regla 2.5 del MLC, 2006.

Embajador B/V OMI / Venezuela
Embajador B/V OMI/Venezuela
Orientaciones INEA al sector acuático sobre el COVID-19
Anuncio publicitario

Recomendaciones al Sector Marítimo Mundial de la Organización Marítima Internacional (OMI) y del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA) sobre el COVID-19

30 Abr

La pandemia por coronavirus (COVID-19) ha generado una crisis mundial que ha tenido repercuciones en todos los aspectos de la vida, afectando de forma muy negativa el mundo laboral y en donde el Sector Maritimo mundial no ha sido la excepcion.  La crisis ha impactado  profundamente el funcionamiento de la industria naviera, afectando el trabajo que realizan casi mas de millón y medio de personas embarcadas a bordo  en aproximadamente 95.000 buques que transportan 11.000 millones de toneladas de carga al año, cantidad que representa mas del 90% del intercambio comercial del mundo.

En este contexto del COVID-19,  quizas podrían hacerse materialmente imposible el cumplimiento de algunas de las obligaciones establecidas en los diferentes convenios internacionales que regulan la actividad del Transporte Maritimo, algunas circunstancias podrían constituir casos de fuerza mayor que pudiera excusar el incumplimiento de una obligación, pero que las mismas no anulan ni dan por terminada la obligación.

La industria marítima en general ha llamado su atención a la comunidad internacional  y a diferentes organismos para que se aseguren de que, en estas circunstancias sin precedentes, se velen por que la circulación de bienes esenciales, energía, alimentos, medicamentos y muchos otros productos no se vea interrumpida a causa de medidas que impidan los movimientos eficientes y en condiciones de seguridad del transporte marítimo y de la Gente de Mar a cargo de las operaciones.

Organizaciones Internacionales  como la OIT, OMS, OMA y la propia OMI como ente regulador del Transporte Maritimo se han hecho eco de estos llamados solicitando a los gobiernos a tomar medidas practicas para garantizar la facilitación del Comercio Maritimo, tal como se evidencia en las declaraciones del Sr. Kitac Lim, Secretario General de la Organización Maritima Internacional (OMI): “En estos tiempos difíciles, la capacidad de los servicios de transporte marítimo y de la gente de mar para entregar productos de primera necesidad, incluidos los suministros médicos y los alimentos, será fundamental para responder a esta pandemia y, con el tiempo, superarla”

 Tanto la OMI como el Instituto Nacional de los Espacios Acuaticos (INEA) de la Republica Bolivariana de Venezuela, dando respuesta a las solicitudes de implantacion de enfoques practicos que ayuden a resolver los problemas que se han generado en el contexto de esta pandemia sin precedentes alguno y con el proposito de garantizar la continuidad del intercambio comercial tan esencial en las actuales circunstancias, han promulgados una serie de orientaciones y enfoques practicos que se listaran a continuacion para que todos nuestros lectores tengan la posibilidad de tener acceso a los mencionados documentos:

CIRCULARES DE LA OMI

  • Circular nº No.4204/Add.16 (06MAY2020): Directrices relativas a la COVID-19 para garantizar la seguridad de la interacción a bordo entre el personal del buque y el personal en tierra
  • Circular nº No.4204/Add.15 (06MAY2020): Equipo de protección personal
  • Circular nº No.4204/Add.14 (05MAY2020): Marco recomendado de protocolos para garantizar la seguridad de los cambios y los viajes de las tripulaciones de los buques durante la pandemia de coronavirus (COVID-19)
  • Circular nº 4204/Add.13 (05MAY2020): Recomendaciones para los Gobiernos y las autoridades nacionales pertinentes a fin de facilitar la circulación del personal del sector de la energía mar adentro durante la pandemia de COVID-19.
  • Circular nº 4204/Add.12 (27ABR2020): Declaración de los miembros de la Mesa redonda de autoridades portuarias (PAR) en vista de la situación mundial debida a la COVID-19.
  • Circular nº 4204/Add.11 (24ABR2020): Directrices relativas a la protección de la salud, la repatriación y las disposiciones de viaje de la gente de mar, los pasajeros y otras personas que se encuentran a bordo de los buques.
  • Circular nº 4204/Add.10 (22ABR2020): Declaración conjunta OMI-OMS-OIT sobre los certificados médicos de la gente de mar, los certificados sanitarios de los buques y la atención médica de la gente de mar en el contexto de la pandemia de COVID-19.
  • Circular nº 4204/Add.9 (16ABR2020): Declaración conjunta OMI-OMA sobre la integridad de la cadena de suministro mundial durante la pandemia de la COVID-19
  • Circular nº 4204/Add.8 (16ABR2020): Reunión por videoconferencia con los regímenes de supervisión por el Estado rector del puerto (PSC)
  • Circular nº 4204/Add.7 (03ABR2020): Orientaciones relativas a los retrasos imprevistos en la entrega de buques.
  • Circular nº 4204/Add.5/Rev.1 (02ABR2020): Orientaciones relativas a la titulación de la gente de mar y del personal de los buques pesqueros.
  • Circular nº 4204/Add.6 (27MAR2020): Lista preliminar de recomendaciones para los Gobiernos y las autoridades nacionales pertinentes sobre la facilitación del comercio marítimo durante la pandemia de la COVID-19.
  • Circular nª 4204/Add.4 (05MAR2020): Orientaciones de la ICS para operadores de buques y asi garantizar la protección de la salud de la gente de mar
  • Circular No.4204/Add.3 (02MAR2020): Consideraciones operacionales para la gestión de los casos y brotes de COVID-19 a bordo de los buques de la OMS.
  • Circular No.4204/Add.2 (21FEB2020): Declaración conjunta  y alienta a los Estados Miembros y organizaciones internacionales a que la difundan  lo más ampliamente posible.
  • Circular No.4204/Add.1 (19FEB2020): Asesoramiento sobre la implantación y cumplimiento de los instrumentos pertinentes de la OMI.
  • Circular No.4203. Add.1 (12FEB2020): Información y orientaciones, basadas en las recomendaciones formuladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la División de gestión de la atención sanitaria y seguridad y salud ocupacionales (DHMOSH), de las Naciones Unidas, sobre las precauciones que es preciso adoptar para reducir al mínimo los riesgos para los delegados que asisten a las reuniones celebradas en la Organización Marítima Internacional (OMI).
  • Circular No.4204 (31ENE2020): Información y orientaciones, basadas en las recomendaciones formuladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las precauciones que es preciso adoptar para reducir al mínimo los riesgos del nuevo coronavirus (COVID-19) para la gente de mar, los pasajeros y las demás personas a bordo de los buques.

CIRCULARES OMI 4204

CIRCULAR OMI 4204

CIRCULAR OMI 4204

PROVIDENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CIRCULARES DEL INEA

NOTA DE INTERÉS PARA EL PERSONAL DE GENTE DE MAR

El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, en el ejercicio de la Autoridad y Administración Acuática, actuando en el marco del Decreto N° 4.186 de fecha 12 de abril 2020 que establece el Estado de Excepción de Alarma en todo el espacio geográfico nacional y siguiendo las orientaciones de la Organización Marítima Internacional, implementa mecanismos para permitir la movilización de gente de mar y personal asociado a la interfase buque-puerto «Trabajadores Claves», en virtud de la pandemia generada por el CORONAVIRUS COVID – 19

  • Manual de usuario: Salvoconducto en línea para la movilización de “Trabajadores claves”
  • Modelo de carta de compromiso: Una vez firmada, estampadas las huellas dactilares y sellada deberá ser digitalizada y subida en formato PDF a la aplicación respectiva.
  • Video explicativo: Para la aplicación y obtención del Salvoconducto de “Trabajador Clave”

PARA MAYOR INFORMACION VER: Pandemia de COVID-19: Recomendaciones para el Sector Maritimo

La Organización Marítima Internacional (OMI) y las autoridades de inspección del Estado Rector del Puerto reconocen la necesidad de mantener cadenas de suministro cruciales en el Comercio Marítimo ante el impacto del COVID-19

16 Abr

Por invitacion del Secretario general de la OMI, los representantes de los diez regímenes de supervisión por el Estado rector del puerto se reunieron mediante videoconferencia el pasado 08ABR2020. Durante la misma el Secretario General de la OMI, Kitack Lim, reiteró su mensaje de que el sector marítimo sigue siendo una arteria vital para la economía mundial y destacó la necesidad de que todos los interesados colaboren para abordar las cuestiones prácticas causadas por esta situación mundial sin precedentes. Acogió con beneplácito el espíritu de cooperación, colaboración y solidaridad que prevalece en estos tiempos difíciles, en los que el transporte marítimo es más importante que nunca en la cadena de suministro mundial.

Por su parte, los regímenes de supervisión por el Estado rector del puerto informaron de que, si bien el número de inspecciones físicas a bordo de los buques se ha reducido considerablemente, a fin de proteger tanto a los funcionarios como a la gente de mar, los regímenes siguen trabajando para centrarse en los buques de alto riesgo que pueden ser deficientes.Tambien comunicaron que habían adoptado un enfoque «pragmático, práctico y flexible», reconociendo que muchos Estados de abanderamiento habían concedido exenciones, dispensas y prórrogas de los certificados y convinieron ademas en la necesidad de colaborar para elaborar prácticas y políticas armonizadas a fin de garantizar un enfoque coherente en todo el mundo.

En una declaración conjunta, los regímenes de control de supervisión por el Estado rector del puerto y la OMI pusieron de relieve el impacto sin precedentes de la crisis de COVID-19 y reconocieron la necesidad de mantener cadenas de suministro cruciales en el comercio marítimo, incluido el flujo de suministros médicos vitales, productos agrícolas y otros bienes y servicios.

Parte de la declaracion dice, «Las funciones respectivas de los Estados de abanderamiento y los Estados rectores del puerto para resolver esta crisis, en lo que respecta al apoyo al comercio marítimo, son primordiales, y la industria también puede prestarles una ayuda considerable. Al mismo tiempo, la seguridad de la vida en el mar, la protección del medio ambiente marino y el respeto de la gente de mar como trabajadores clave deben seguir siendo prioridades compartidas».

Port State Control

Procedimientos para la Supervisión por el Estado Rector del Puerto, 2019

Haga click para ver:

  1. Recomendaciones de la OMI para el Sector Marítimo
  2. Circular INEA N° 012 (Aviso Especial-008-Covid-19) Relacionado con el otorgamiento de una prórroga hasta el 30 de junio de 2020, a los títulos y refrendos expedidos a la Gente de Mar por esta Administración.
  3. Circular INEA N° 011 (Aviso Especial-009-Covid-19) Relacionado con la designación de un médico marítimo de guardia por cada Circunscripción Acuática.
  4. Circular INEA N° 007 de fecha 15 de marzo de 2020 Relativa con los trámites de documentación e intercambio de información de forma electrónica, en relación al COVID-19 (Coronavirus).
A %d blogueros les gusta esto: