Tag Archives: Puertos

Las nuevas tasas portuarias Venezolanas

7 Jun

Recientemente en la Gaceta oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, extraordinario Nro. 6.025, de fecha 25 de Mayo del 2011, se promulgo el decreto Nro. 8.236, mediante el cual se dicta el decreto con rango, valor y fuerza de Ley de tasas portuarias.

La ley tiene por objeto establecer y regular las tasas a las cuales estarán sujetas las actividades realizadas por personas jurídicas o naturales en los puertos públicos de uso publico administrados por el poder publico nacional. Los puertos afectados son: El Puerto de la Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo, Guanta, El Guamache y el puerto de La Ceiba.

Constituyen los hechos imponibles de las tasas previstas en la presente ley, los actos y las actividades que realicen las personas naturales y jurídicas y que se corresponden a los siguientes derechos cuya definición y significación expresa la Ley General de Puertos:

  • Derecho de arribo.
  • Derecho de muelle.
  • Derecho de embarque y desembarque.
  • Derecho de uso de superficie.
  • Derecho de deposito.
  • Derecho de almacenamiento.
  • Derecho de estacionamiento de vehículos y maquinarias.
  • Derecho de registro.

Desde la misma publicación del decreto se ha iniciado un debate sobre el impacto económico de las nuevas tasas portuarias por parte de los diferentes actores de la comunidad marítima. Por ello, desde este blog “Mar y Gerencia” hemos querido colaborar,  facilitando la información para los respectivos análisis y discusiones profesionales sobre este tema, ordenando en forma practica las diferentes tablas contentivas de las referidas tasas portuarias.

Esperamos las tablas presentadas sean de su utilidad y también nos gustaría conocer sus opiniones sobre las nuevas tasas portuarias o conocer de algunas otras experiencias que puedan aportar referencias o permitirnos realizar análisis comparativos.

 Ver todas las tablas: Tasas portuarias Venezolanas

Anuncio publicitario

El Puerto de Rotterdam (Holanda)

31 May

Está situado en el Mar del Norte y es el puerto de entrada al mercado europeo el cual tiene más de 150 millones de consumidores que viven en un radio de apenas 500 kilómetros desde Rotterdam, y 500 millones de consumidores en toda Europa. Este es un mercado gigantesco y es accesible desde Rotterdam a través de cinco modalidades de transporte: terrestre, ferrocarril, transporte fluvial, de cabotaje y un oleoducto. Las mercancías que llegan a Rótterdam, en un mañana puede estar, por ejemplo, en Alemania, Bélgica, Francia o Gran Bretaña en la misma tarde. Desde Rotterdam, todos los grandes centros industriales y económicos de la Europa Occidental se puede llegar en menos de 24 horas.

Una de las principales ventajas del puerto de  Rotterdam es su ubicación en el estuario de los ríos Rin y Mosa. Desde este puerto es posible internarse en el corazón de Europa de manera eficiente y económica. . La Ruta del Betuwe de 160 kilómetros de longitud permite el traslado de mercancías directamente hasta Alemania. Buques nodriza y  buques para el cabotaje  conectan vía marítima al puerto de Rotterdam con mas de 200 puertos europeos, a menudo con varias salidas al día. Los buques que realizan navegaciones de corta distancia o alimentadores (short sea / feeder) representa una alternativa cada vez más importante para el transporte de mercancías a través de las carreteras más transitadas de Europa.

A través del tren, Rotterdam tiene vínculos directos con los grandes centros industriales en el noroeste de Europa. Por otro lado los oleoductos también representan un modo ideal de transporte para los productos químicos a granel, petróleo crudo y productos derivados del petróleo. A pesar de todo esto, las gandolas siguen siendo indispensable, sobre todo cuando se trata de un transporte de más corta distancia y la entrega de puerta a puerta.

Debido a su céntrica ubicación y excelentes conexiones intermodales, Rotterdam es uno de los puertos de transbordo de carga más importante del mundo. Cada año, unos 400 millones de toneladas de carga se manejan y arriban aproximadamente unos 35.000 buques vía marítima y unas 110.000 embarcaciones del corazon de Europa a traves de la via fluvial.

El puerto de Rotterdam es lo suficientemente profundo para recibir los buques más grandes del mundo, como los petroleros, los mineraleros y buques porta-contenedores. Frente a la costa, en el Mar del Norte, el Eurogeul se ha dragado para tal fin. El Eurogeul tiene una profundidad de 23 metros y tiene 57 kilómetros de largo. Maasvlakte 2 en breve será accesible para los buques porta-contenedores del futuro. Con una profundidad de 20 metros, el puerto es accesible para los buques porta-contenedores que no pueden atracar en otros puertos europeos.

La «cadena de suministro» es una secuencia de actividades necesarias para obtener productos desde la fábrica hasta el consumidor. El puerto de Rotterdam es uno de los eslabones de esta cadena. . En el puerto de Rotterdam, todos los tipos imaginables de mercancías son cargadas, descargadas y distribuidas a través de los diferentes modos de transporte. Es un extenso complejo industrial de 10.000 hectáreas a lo largo de los 57 Kms. del canal de navegación.

Estos diferentes flujos de carga son manejados por compañías especializadas. El puerto está equipado para manejar los productos químicos, minerales, graneles líquidos, carga seca a granel, vehículos, carga general y carga refrigerada.

La región ofrece una gama completa de empresas especializadas en el almacenamiento y el transbordo, transporte, transformación industrial y de servicios auxiliares. En Rotterdam también hay muchos proveedores de servicios de negocios tales como bancos, compañías de seguros y casas comerciales. La concentración excepcional de las instalaciones, el know-how y experiencia en un único ámbito ofrecen la mejor garantía posible de los niveles de servicio óptimos y soluciones personalizadas.

En definitiva el puerto de Rotterdam constituye un verdadero hub global que obtiene el 60 por ciento de su carga contenerizada gracias a las conexiones terrestres con muchos países del norte de Europa y del Mediterráneo. Su hinterland se ha expandido considerablemente debido a la formación de una sólida red intermodal, donde los operadores de transporte multimodal han integrado de manera eficaz los ferrocarriles y el autotransporte con el puerto.

Este proyecto estará listo el 2012

El restante 40 por ciento de la carga contenerizada manejada en Rotterdam proviene de los transbordos entre rutas marítimas o ribereñas alimentadoras, realizadas en barcos pequeños o barcazas, y las rutas principales intercontinentales formadas por buques mayores.

Movimiento portuario contenedorizado en America Latina y El Caribe

22 May

El ranking de movimiento portuario contenedorizado elaborado por el área de Infraestructura y Transporte de la CEPAL muestra que los veinte principales puertos de América Latina y el Caribe, movilizaron en su conjunto un cifra ligeramente superior a los 23 millones de TEUs, valore que representa una pequeña disminución respecto al valor del 2007.

El ranking 2008, lo lidera el puerto de Santos en Brasil, registrando un crecimiento de un 5.6% respecto al 2007, y que se suma al 37.2% de crecimiento en TEUs para el período 2002 – 2007.

Destaca también el crecimiento del sistema portuario panameño, donde el conjunto de puertos situado en la salida atlántica del canal de Panamá, caracterizados en el ranking como Colón, creció un 11.06% mientras que Balboa (salida del pacífico) tuvo una variación interanual superior al 18%, tal como ha sido la tónica los últimos años.

Destaca también el crecimiento de Callao en Perú como así también Cartagena en Colombia, ambos con un crecimiento por sobre el 17% anual en movimiento de TEUs.

La tabla anterior muestra el desempeño de los veinte principales puertos de América Latina y el Caribe en movimiento de contenedores expresado en TEUs. A pesar del crecimiento observado en buena parte de los puertos, por primera vez en el último lustro, se observan bajas generalizadas en el movimiento de algunos puertos, como es el caso de Kingston en Jamaica, Limón-Moin en Costa Rica, Puerto Cabello en Venezuela, Veracruz en México y Guayaquil en Ecuador, por nombrar sólo algunos y teniendo presente que hay otro grupo en torno al crecimiento nulo durante el 2008 como es el caso de Freeport en Bahamas y Manzanillo en México.

A %d blogueros les gusta esto: