En la ocasión de celebrarse el dia de la Marina Mercante Venezolana y el dia internacional de la Gente de Mar, se realizo un Seminario virtual (Webinar) promovido por el Instituto Nacional de los Espacios Acuaticos (INEA) el pasado 25JUN2020. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del CN. Cesar Romero Salazar Presidente del INEA, moderado por el CN Julio Peña Acevedo y me toco compartir el panel con tres distinguidas y reconocidas personalidades del mundo maritimo, como lo son, el Dr. Aurelio Fernandez Concheso (CMI), la Dra. Maria Grazia Blanco (AVDM) y el Capitan de Altura y Abogado Maritimista Francisco Carrillo, quienes brindaron a los participantes excelentes presentaciones.
En mi rol de Embajador Maritimo de buena voluntad de la Organizacion Maritima Internacional (OMI), realice presentacion denominada «Reflexiones y perspectivas para el transporte Maritimo y la Gente de Mar en el contexto del COVID-19», con la finalidad de honrar la labor que ha venido realizando la Gente de Mar en estas circunstancias sin precedente alguno que nos ha impuesto la pandemia del COVID-19, así como también, destacar las principales orientaciones promulgadas por diferentes organizaciones internacionales, tales como, la OMI, OIT, OMS y UNCTAD entre otras.
El Webinar esta disponible en Youtube y usted podrá acceder al mismo haciendo doble click en «LA GENTE DE MAR SON TRABAJADORES ESENCIALES»


El transporte maritimo siempre ha dependido de la gente de mar, de cuyas competencias profesionales dependen la seguridad de la navegación en los distintos mares del mundo y la protección del medio marino. De alli, en cuanto al trabajo maritimo, las circunstancias actuales podrían hacer materialmente imposible el cumplimiento de algunas de las obligaciones que ustedes pueden observar en la diapositiva abajo y que estan establecidas en los convenios internacionales , entre ellos el CTM 2006 u otros como los Convenios OIT.
Las actuales circunstancias del COVID-19 podrían constituir casos de fuerza mayor que pudieran excusar el incumplimiento de alguna obligación, pero que «no anulan ni dan por terminada la obligación.
La mas notoria de de todas , son las prohibiciones de viajar, los cierres de fronteras y las medidas de cuarentena, en las cuales muchos marinos no pueden viajar hacia y desde sus buques.
Algunos marinos han tenido que permanecer a bordo durante períodos que superan el máximo de 11 meses, establecidos en el CTM 2006. Al respecto la OIT ha sostenido que las autoridades competentes pueden autorizar algunas excepciones, no obstante, acompañadas por garantías adecuadas para evitar todo riesgo de abusos.
También se ha considerado el peligro que representa la fatiga de la gente de mar, sobre todo para aquellas personas que cumplen funciones relacionadas con la seguridad de la navegación y la realización de las operaciones del buque en condiciones de seguridad y protección. En cuanto a la expiración de los certificados médicos tanto la OIT,como la OMS y la OMI en una declaracion conjunta han alentado a las administraciones maritimas a que adopten enfoques práctico con respecto a la prórroga de la validez de los certificados médicos.

La industria marítima en general ha llamado su atención a la comunidad internacional para que, en estas circunstancias sin precedentes, se dicten medidas que garanticen la circulación de bienes esenciales, energía, alimentos, medicamentos y no se vea interrumpida a causa de medidas que impidan los movimientos eficientes y en condiciones de seguridad del transporte marítimo y de la gente de mar a cargo de las operaciones.
Tales llamados lo han hecho el Secretario General de la OMI , tanto en su declaracion general como en el mensaje personal dirigido a toda la gente de mar, de igual forma lo hizo el Director General de la OIT y la comision de la mesa tripartita del CTM 2006.
Por su parte, la Conferencia de la Naciones Unidas para el comercio y desarrollo (UNCTAD) de la ONU en declaracion conjunta con la OMI , ambas instituciones subrayan en la importancia de que el comercio continúe funcionando normalmente durante estos tiempos críticos, y para ello es necesario que los buques sigan navegando, los puertos permanezcan abiertos y se mantengan los flujos comerciales transfronterizos.
Algunas de las medidas que han destacado , tales como, inversion en digitalizacion y reduccion de GEI , pueden ofrecer a la misma vez importantes beneficios en el largo plazo para el transporte maritimo mundial.


Otro asunto de vital importancia es el reconocimiento de todos los buques, por los Estados banderas, de manera que se puedan expedir los certificados pertinentes especificados en los convenios y codigos de obligatorio cumplimiento de la OMI.
Este sistema de reconocimiento y certificación constituye la columna vertebral del régimen de seguridad marítima y protección ambiental de la OMI y es de importancia vital que los buques permanezcan sujetos al régimen reglamentario existente en la mayor medida posible.
La mayoría de los instrumentos de la OMI contienen requisitos relativos a la prórroga del periodo de validez de un certificado, incluidos los Convenios SOLAS y MARPOL y los códigos conexos obligatorios en virtud de esos convenios, así como los Convenios sobre líneas de carga, BWM , STCW y STCW-F.
Se han presentado algunos problemas para la realizacion de las inspecciones, se le ha negado la posibilidad a inspectores para que efectuen los reconocimientos, la OMI ha solicitado la colaboracion y cooperacion a todos los Estados mienbros.
Tambien, las sociedades de clasificacion miembros de la IACS han elaborado unos principios rectores, a fin de prestar asesoramiento técnico y de implantación a los Estados de abanderamiento cuando consideren la posibilidad de expedir certificados a corto plazo o permitir la prórroga de los certificados más allá de los tres meses permitidos por el régimen de tratados de la OMI.

Estos principios rectores representan un enfoque gradual para la adopción de decisiones, respetando el SARC y puede dar lugar a una evaluación objetiva y documentada de las pruebas que justifican la expedición de un certificado a corto plazo u otras medidas.
El INEA promulgo la Circular Nro. 15 (Aviso Especial- 012COVID-19) en la cual se establecen directrices para la realizacion de los reconocimientos remotos durante la pandemia, utilizando diversas herramientas tecnologicas.

las actividades portuarias entrañan interacciones físicas de personas, así como intercambios de datos que facilitan el despacho de la carga.
Un grupo de organizaciones consultivas presentes en la OMI han lanzado un llamamiento a la acción, sugiriendo una aceleralacion de la digitalizacion, con arreglo a esas prioridades que ustedes pueden visualizar en la diapositiva.
Algunos puertos han aprovechado el potencial de las nuevas tecnologias y se han convertido en puertos inteligentes, otros continuan experimentando las dificultades que entraña una mayor dependencia de la interacción en persona y de las transacciones en papel como norma para los intercambios a bordo de los buques, en la interfaz buque-puerto.
Ahora bien, cuando el mundo entero esta pensando en como salir de la cuarentena y prepararse para asumir una «nueva normalidad», existe la necesidad urgente de que todos, quienes participan en el sector maritimo mundial, de acelerar el ritmo de la digitalización en los distintos puertos del mundo para que puedan ofrecer, como mínimo, un paquete básico de comercio electrónico e intercambio electrónico de datos, en cumplimiento de todas las obligaciones contractuales y reglamentarias pertinentes.
La labor relativa a estas prioridades requiere la colaboración de todos quienes participan en la cadena de suministro marítimo, ya que la aceleración de la digitalización requerirá una gestión del cambio a nivel local, regional y nacional.
Los comités nacionales de facilitación del comercio establecidos en virtud del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC podrían ser un excelente instrumento para que los Estados miembros y las autoridades portuarias impulsen el cambio

Bien, ahora algunas consideraciones y aspectos prácticos relativos a los sistemas de las comunidades portuarias, la ventanilla única y otras plataformas electrónicas de intercambio.
La IPCSA, como órgano representativo mundial de los operadores de los sistemas de las comunidades portuarias y operadores de ventanilla única, han elaborado algunos puntos clave, que deberían ser considerados en el marco de esa nueva normalidad post-COVID-19.
Estas plataformas electrónicas están saliendo bien paradas de esta crisis, y están consideradas aún más fundamentales, por un numero importante de partes interesadas, que dependen de sus conocimientos prácticos respecto de la digitalización de las cadenas de suministro.

Quizas el reto mas importante es el cambio climatico, acompañado por los procesos de digitalizacion y automatizacion. Ambas tendencias exigen nuevas competencias, las últimas tecnologías ofrecen nuevas oportunidades para lograr una mayor sostenibilidad en el transporte marítimo y los puertos.
Por otra parte los “buques autónomos” o “buques marítimos autónomos de superficie” pronto podrían convertirse en realidad, lo que presagia mejoras en la seguridad y un mayor ahorro de costos, al eliminarse el elemento humano de determinadas operaciones.
Al respecto, lo que se espera es un aumento de los trabajos en tierra y una disminución de la tripulación a bordo de los buques.
La gente de mar deberá adquirir nuevas competencias y conocimientos de otro tipo, especialmente en el terreno de las tecnologías de la información, para poder desempeñar los roles redefinidos a bordo y en tierra que resulten necesarios, para garantizar la seguridad de los buques y la eficiencia de las operaciones.
Asimismo, las mujeres podrían tener más oportunidades de desarrollar una carrera en el mundo marítimo, ya que el sector maritimo mundial, cada vez, requiere menos tareas exigentes a nivel físico y más competencias y conocimientos en tecnologías de la información.
