Archivo | enero, 2012

La Investigación de Accidentes Marítimos

4 Ene

Este primero de Enero del 2012, se cumplieron exactamente 02 años de haber entrado en vigencia  el nuevo Código de Investigación de siniestros e incidentes marítimos. Este código esta diseñado para facilitar las investigaciones marítimas de seguridad de una forma objetiva para el beneficio de los Estados Banderas, de los Estados Ribereños, de la Organización Marítima Internacional (OMI) y de toda la industria marítima y en general de la comunidad marítima internacional.

El Código otorga una nueva dimensión a las investigaciones que las administraciones marítimas deben llevar a cabo. Establece la obligatoriedad de las investigaciones, así como de la publicación de los resultados de las mismas de manera tal que se puedan capitalizar las enseñas y así evitar que los accidentes se repitan.

El Código también invita a la aplicación de metodologías consistentes que permitan descubrir los factores que causaron los accidentes. Esto se hace incorporando una serie de practicas y promoviendo la cooperación entre los Estados con intereses en la investigación.

En los últimos años la forma de operar los buques ha cambiado significativamente. La presencia del elemento tecnológico, la tendencia del crecimiento de los buques especialmente en la industria de cruceros, la continua disminución de la gente de mar en las tripulaciones e incluso la forma de entender el factor humano. Todo ello puede estar conformando un escenario que no conocemos con exactitud y el cual debe ser motivo de alerta y estudio.

 Hoy día mucha gente albergan algunas interrogantes al respecto:

  • La metodología y los procedimientos son los adecuados?
  • Debemos confiar solo en la Tecnología?
  • Porque suceden los accidentes?
  • Por que queremos conocer las razones?
  • Cual es el verdadero interés de las investigaciones?

Tratar de contestar todas estas interrogantes pudieran resultar un ejercicio bastante difícil. Si se mira desde el punto de vista de los intereses resultarían tan diferentes, por ejemplo, los intereses de una empresa aseguradora, quienes buscan solo al culpable para poder recuperar cualquier daño financiero, a los intereses de los Estados involucrados, o al de otras instituciones como la OMI que buscan las lecciones aprendidas para asegurarse que un accidente no vuelva a repetirse.

Generalmente las estadísticas sobre accidentes marítimos, un 80% de ellos concluye con el viejo paradigma del “error humano”. Muchas de esas investigaciones no se reportan ni se publican en ocasiones para no afectar los intereses privados. Algunas otras se publican como pudiera ser el caso de aquellas investigaciones que la OMI pone a disposición del publico a través del Global Integrated Shipping information system (GISIS).

Muchas investigaciones sobre siniestros marítimos orientan sus esfuerzos a explicar “Que” sucedió, independientemente a la metodología utilizada, el objetivo es encontrar un culpable que sea responsable ante un contrato de seguro o carga y muy pocas veces se explica o encuentra el “Porque”.

Encontrando el porque ocurrió el accidente será la única forma posible de llegar al punto donde realmente entenderemos la causa del incidente y nos permitirá implementar las acciones correctivas correspondientes para prevenir la recurrencia del mismo accidente.

A manera de conclusión pudiéramos finalizar enfatizando que se debe fomentar o promover el desarrollo de las habilidades y competencias profesionales que permitan realizar de manera objetiva las investigaciones de siniestros marítimos, combinar adecuadamente la metodología tradicional con las facilidades que hoy día nos dan las nuevas tecnologías y valerse también de las experiencias de otros sectores como el Aeronáutico, por ejemplo, si queremos en el futuro tener una industria marítima sostenible, competitiva y sobre todo segura.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: