Archivo | 3:11 PM

Progreso de los mecanismos de mercado de Kyoto

2 Oct

Tomado del boletín Nro. 20 de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el cambio Climático de Marzo del 2010.

Las Partes en la Convención aún están haciendo balance del resultado de Copenhague, pero lo que han dicho hasta ahora, junto con el éxito de los propios mecanismos, sugiere un papel más relevante de los enfoques de mercado en la respuesta internacional al cambio climático. «En primer plano» habló con John Kilani, de la secretaría de la CMNUCC, para conocer su opinión sobre la posición del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) y la Aplicación Conjunta (AC) después de Copenhague.

¿El Mecanismo para un Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto ha cumplido el objetivo con el que fue diseñado?

Sí. Actualmente hay registrados más de 2050 proyectos del MDL en 62 países, desde electrificación de comunidades a captación de gas en vertederos pasando por proyectos químicos industriales, con los que se destruyen gases de efecto invernadero sumamente potentes. De todos estos proyectos, más de un tercio transfiere tecnologías inocuas para el clima a países en desarrollo.

Acabamos de concluir el segundo año de un período de compromiso de cinco años y ya se han expedido más de 367 millones de reducciones certificadas de emisiones a unos 640 proyectos. Eso equivale a 367 millones de toneladas de CO2.

Una pregunta que los interesados llevan haciendo durante varios años, quizá desde que se puso en marcha el MDL, es «¿Qué pasará con el MDL cuando acabe el primer período de compromiso?»

Es una buena pregunta. El mercado del carbono y los mecanismos basados en proyectos (el Mecanismo para un Desarrollo Limpio y la Aplicación Conjunta) existen porque las Partes han tomado la decisión política de reducir las emisiones. Los interesados buscan indicios de que el mercado continuará funcionando cuando termine el primer período de compromiso del Protocolo de Kyoto en 2012, y los están encontrando en varios sitios.

Por mencionar unos cuantos, los interesados ven que el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE tiene una duración indefinida, que continuará existiendo después de 2012; ven el creciente interés en enfoques de mercado en otras partes; ven un gran y continuado interés en los mecanismos en países tanto desarrollados como en desarrollo; y luego está el compromiso, incluso la presión, del sector privado, junto con el gran interés en regímenes de compensación voluntaria. Y lo que es más significativo, la gente ve el cambio climático como un problema de importancia crítica que no se solucionará solo, sino que requiere medidas concertadas y continuadas a largo plazo.

Desde Copenhague, unas 102 Partes han confirmado su intención de actuar ante el cambio climático, algunas en términos bastante detallados y específicos. A estos países les corresponde más del 80% de las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía.

El otro mecanismo basado en proyectos del Protocolo de Kyoto, la Aplicación Conjunta, ha ido a la zaga del MDL. ¿Conseguirá ponerse al día en 2010?

Las Partes se aseguraron de que el MDL tuviera un «comienzo rápido», así que es cierto que el MDL va mucho más adelantado en lo que se refiere al número de proyectos. Sin embargo, el mecanismo de Aplicación Conjunta parece estar ganando terreno. Actualmente hay 17 proyectos en 3 países que cumplen los requisitos para obtener unidades de reducción de las emisiones por la denominada vía 2 de la AC, la de los proyectos que deben ser examinados por el Comité de Supervisión de la Aplicación Conjunta. Varias docenas más están listas, a la espera del visto bueno oficial de los países. Aunque es difícil predecir si, tras haber cogido impulso, este será el año del despegue de la AC, eso es lo que parecen indicar los acontecimientos desde Copenhague.

La Aplicación Conjunta es una herramienta única de gran utilidad para incentivar la inversión en aquellas áreas de la economía que de otra manera no tendrían prácticamente ningún incentivo. Una vez que los países vean el valor de este instrumento, y decidan la mejor forma de utilizarlo, creo que la actividad de la AC aumentará enormemente. Por lo tanto nuestro reto será hacer frente al gran volumen de proyectos. Aunque ese sería un problema bienvenido.

La conferencia de Copenhague terminó con un acuerdo en el que las Partes pedían que la subida de la temperatura se limite a 2 grados Celsius y en el que solicitaban decenas de miles de millones de dólares para la lucha contra el cambio climático. ¿Qué consecuencias tiene el resultado de Copenhague para los mecanismos del Protocolo de Kyoto?

El Acuerdo de Copenhague no va dirigido directamente a los mecanismos del Protocolo de Kyoto, aunque sí hace referencia a varios enfoques, incluidas las oportunidades para hacer uso de los mercados, para intensificar la rentabilidad de la labor relativa a la mitigación y promoverla. Dice que los países en desarrollo, especialmente las economías con un bajo nivel de emisiones, deberían proporcionar incentivos para continuar su desarrollo por la vía con bajas emisiones.

Eso corrobora lo que las Partes habían dicho anteriormente. Habían respaldado explícitamente la continuación de los mecanismos de mercado para mitigar el cambio climático y generar fondos para la adaptación al mismo.

En un sentido más amplio, el Acuerdo de Copenhague trata los elementos esenciales de una respuesta internacional al cambio climático. Las Partes han tomado nota de la importancia de poner freno al calentamiento global, y de las grandes sumas que serán necesarias para hacer frente al cambio climático. Estos dos elementos están vinculados fundamentalmente al mercado del carbono y a los mecanismos basados en proyectos.

El mercado del carbono y esos mecanismos existen porque las Partes se comprometieron a reducir las emisiones, concediendo así el derecho a emitir un valor, y porque las Partes vieron las ventajas de aplicar enfoques de mercado para, entre otras cosas, movilizar las enormes sumas necesarias para hacer frente al cambio climático.

Aparte del Acuerdo de Copenhague, las Partes que asistieron a la conferencia tomaron decisiones importantes en relación con los mecanismos que proporcionan orientación adicional a la Junta Ejecutiva del MDL y al Comité de Supervisión de la Aplicación Conjunta. La decisión relativa al MDL contiene mandatos específicos para mejorar el mecanismo.

Dice que en Copenhague las Partes tomaron una decisión relativa al Mecanismo para un Desarrollo Limpio. ¿Cuáles son las principales características de esa decisión?

El elemento más destacado de esa decisión concede a la Junta Ejecutiva del MDL, el órgano que supervisa el mecanismo, la flexibilidad de hacer cambios a los procedimientos de registro y expedición de certificados del MDL. En otras palabras, la Junta puede examinar con ojo crítico todos los procedimientos y sus correspondientes programaciones y hacer las mejoras que considere oportunas, basándose en la experiencia obtenida con la implementación del mecanismo hasta ahora. Eso podría acelerar enormemente el proceso para los interesados.

Las Partes también han tenido en cuenta la asignación de recursos financieros para contribuir al lanzamiento de proyectos en países con menos de 10 proyectos. Eso podría ayudar a extender y ampliar las ventajas del MDL.

Otros elementos de la decisión responden directamente a peticiones hechas por los interesados, como la del establecimiento de procedimientos para que los interesados puedan apelar contra las decisiones, y la de intensificar el apoyo a las Autoridades Nacionales Designadas mediante formación y compartiendo información.

Es importante tener presente que prácticamente todas las peticiones que hicieron las Partes a través de la decisión que tomaron en Copenhague fueron recomendadas por la Junta Ejecutiva del MDL. El MDL evoluciona y mejora constantemente con la experiencia. La decisión de Copenhague fue una continuación de ese proceso de evolución y mejora.

 

¿ Cómo ve el mecanismo dentro de 10 años?

Veo una creciente sensibilización sobre el cambio climático y una intensificación de la labor para hacerle frente. La labor para mitigar el cambio climático y hacer frente a sus efectos requerirá recursos, la participación del sector privado y una respuesta mundial. Por esos motivos veo una creciente relevancia de los mercados del carbono y los mecanismos de mercado como el MDL y la AC. Las Partes han dicho prácticamente lo mismo, así que en realidad mi predicción es una repetición de lo que las Partes han dicho sobre el asunto. Los mecanismos de mercado continuarán creciendo, evolucionando y mejorando.

John Kilani es el director del programa Mecanismos de Desarrollo Sostenible de la secretaría de la CMNUCC en Bonn, Alemania.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: