Archivo | 11:42 PM

Estrategias Europeas para el Transporte Aéreo de Mercancías

10 Ago

Estrategias y cuestiones claves

Entre las principales estrategias europeas establecidas para el transporte aéreo de mercancías se pueden mencionar las siquientes:

1. Evitar la saturación del espacio aéreo .

2. Mejorar la capacidad y operatividad aeroportuaria.

3. Promover la protección ambiental, especialmente la disminución de los niveles de ruido y gases contaminantes..

4. Mejorar la conexión entre modos de transporte, de manera especial la conexión aire -tren.

5. Optimizar el control aéreo.

6. Optimizar el uso de la infraestructura aeroportuaria.

7. Facilitar la competencia en la oferta de transporte aéreo.

8. Mejorar los niveles de prevención y seguridad.

Vale la pena señalar ademas algunas aspectos que fueron considerados como cuestiones claves, las cuales se mencionan a continuación:

1. Los volúmenes de carga aérea están en los tráficos intercontinentales.

2. La tecnología, la intermodalidad, la calidad  y la formación, herramientas de   desarrollo de la logística en el transporte aéreo.

3. El reto logístico de la seguridad aeréa: ¿hacia el 100% de mercancía inspeccionada ?

4. Los grandes aeropuertos y la dualidad pasajero/ carga.

5. El concepto aerotropolis como evolución de los aeropuertos.

6. Las nuevas estrategias para la creación de cluster logísticos con la implicación   del sector público y privado.

7. Los servicios públicos como facilitadores responsables del desarrollo comercial.

8. Los agentes handling como elemento clave de competitividad. Tarifas vs calidad.

9. Las limitaciones medioambientales. ¿ Aeropuertos cargueros low cost- nocturnos   complementarios a los grandes hub ?

Anuncio publicitario

Eficiencia de las actividades Aeroportuarias

10 Ago

Como medirla?

Para calcular la “eficiencia” de un aeropuerto en lo que se refiere a captación de tráfico aéreo de mercancías, o aprovechamiento de la oportunidad de negocio presente en su área de influencia, el primer paso es determinar cuáles son los factores que van a influir, tales como:

1. Capacidad de procesamiento de mercancías del aeropuerto.

2. Operatividad de la pista en términos de movimientos / hora.

3. Capacidad operativa de la plataforma en términos de puestos de estacionamiento.

4. Restricciones meteorológicas y medioambientales al número de operaciones.

5. Capacidad de pasajeros.

6. Posición del transporte aéreo respecto a otros modos.

7. Características del mercado export / import de la zona de influencia.

8. Situación geoestratégica.

9. Comunicaciones con la zona de influencia.

10. Infraestructuras aeronáuticas.

11. Infraestructuras a la carga.

El procedimiento considera analizar la zona de influencia y  las capacidades del aeropuerto, así como su nivel de congestión, los transportes intermodales alternativos, la existencia de acceso de superficie de calidad y los servicios aeroportuarios.

Para que la eficiencia de las actividades aeroportuarias sea alta se ha de verificar que:

1. exista volumen de carga que justifique el interés de los operadores handling.

2. exista un número suficiente de conexiones aéreas con destinos tanto nacionales como internacionales.

3. que se disponga de importantes reservas de espacio para futuros crecimientos.

4. que las limitaciones medioambientales sean razonables.

5. que se pueda disponer de slots para el incremento futuro del tráfico de aeronaves cargueras.

6.  que el Hinterland o zona de influencia tenga potencial para la exportación de productos y capacidad de generar demanda de importación por vía aérea.

A %d blogueros les gusta esto: